17 DE FEBRERO DE 2019
Un buen macho como padre y reproductor todo el día metido en faena así da gusto ver cómo crían.
Grandiosa pareja ya metidos en la segunda puesta.
8 DE FEBRERO DE 2019
Ajo en polvo o granulado:
El ajo contiene cantidades significativas de algunos micronutrientes como el manganeso, la vitamina B6, la vitamina C y el selenio, y es bajo en calorías. Es rico en polifenoles y otras sustancias antioxidantes.
También contiene elementos minerales (potasio, calcio, manganeso, selenio) y otras
vitaminas B (B1, B2, B3, B5, B6 ).
El ajo es considerado uno de los vegetales curativos más importantes. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias, antiséptico general, estimulante de las defensas, vermífugo...
Se le considera un preventivo en la aparición de coccidios. Parece ser que también respeta la flora bacteriana de nuestras aves.
Entre los distintos beneficios podemos destacar:
Diurético, antiséptico, estimulante el sistema circulatorio, ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias, antiparasitario, dilatador de los vasos sanguíneos, ayuda a elimina la lombriz de la tenia, ayuda elimina algunos hongos y la sarna.
Orégano seco:
Recientes estudios en animales han demostrado que el orégano estimula el sistema inmune, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, y contiene significantes niveles de antioxidantes.
También posee propiedades anti -bacterianas, anti-hongos y anti-parásitos.
Varios estudios también han demostrado que el orégano es un eficaz estimulante del apetito. Mediante el uso del orégano para estimular el apetito de la alimentación de los padres, los polluelos es probable que sean alimentados con mayor frecuencia y crezcan más rápido.
La mayoría de estudios publicados sobre los efectos de orégano, hablan sobre el aceite de orégano, pero se ha demostrado que las hojas secas de orégano son igual de beneficiosas, ademas son más prácticas para el uso diario, ya que es más fácil administrárselo, menos costoso y de más fácil acceso.
El orégano seco es un alimento rico en vitamina K y también tiene una alta cantidad de vitamina E.
Con una cantidad de 50 mg por cada 100 gramos, el orégano seco también es también uno de los alimentos con más vitamina C.
El orégano seco es también un alimento muy rico en vitamina B9 (274 ug. cada 100 g.) y vitamina B6 (1,21 mg. cada 100 g.) y vitamina A (690,30 ug. cada 100 g.) y magnesio (270 mg. cada 100 g.) y zinc (4,43 mg. cada 100 g.) y potasio (1669 mg. cada 100 g.) y fibra (42,80 g. cada 100 g.), calcio (1576 mg. cada 100 g.) y hierro (44 mg. cada 100 g.).
Entre las propiedades nutricionales del orégano seco cabe también destacar que tiene los siguientes nutrientes: 11 g. de proteínas, 21,63 g. de carbohidratos, 15 mg. de sodio, 0,34 mg. de vitamina B1, 0,32 mg. de vitamina B2, 6,22 mg. de vitamina B3, 200 mg. de fósforo, 308 kcal. de calorías, 10,25 g. de grasa y 4,09 g. de azúcar.
Aparte tiene propiedades farmacológicas, es expectorante, antiespasmódico, digestivo y otro preventivo anticoiccidios.
Comino:
En primer lugar, debes saber que el comino es realmente rico en vitaminas y minerales como el magnesio, el potasio, el fósforo, el calcio, el hierro y las vitaminas A y E.
Ya que tiene un contenido considerable de hierro, este condimento resulta estupendo para subir las defensas y reforzar el sistema inmune, protegiendo a nuestros pajaros contra los agentes externos que puedan desencadenar posibles enfermedades.
Entre las propiedades del comino en el campo terapéutico siempre destacan las de antiparasitario de tipo general, es un formidable antibacteriano y digestivo.
También el comino está considerado entre los vegetales con mayores propiedades antioxidantes, brindando sus beneficios como anti-cancerígeno natural.
Almendra molida:
Cada almendra es una auténtica píldora nutritiva.
La almendra es rica en proteínas, con sus casi 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos, es una buena fuente de aminoácidos esenciales. Estos se encuentran en una proporción bastante adecuada para las necesidades específicas de nuestras aves.
Contienen energía de la mejor calidad, su aportación en hidratos de carbono (9,3%) no es muy significativa, pero resulta interesante cuando se tiene en cuenta que la mayor parte de esos glúcidos son de absorción lenta.
Contiene grasas saludables, la característica más destacable de este alimento es su riqueza en grasa. El 54% de peso de la almendra seca se debe a su contenido en ácidos grasos, cuyo tipo responde al patrón más saludable: el 65% son monoinsaturadas, como las del aceite de oliva, el 26% poliinsaturadas y solo una pequeña parte (menos del 10%) son grasas saturadas.
Calcio y otros minerales en abundancia, exactamente el doble que la leche.
También es una fuente magnesio, fósforo, manganeso, cinc y hierro.
Contiene Vitamina E antioxidante, otra virtud de la almendra. Se trata de una vitamina liposoluble capaz de inhibir la oxidación de las grasas.
La potencia antioxidante de la almendra también se ve favorecida por su contenido en flavonoides como la quercetina, un antiinflamatorio utilizado como suplemento en el tratamiento natural de las alergias.
Otras vitaminas presentes en las almendras son las del grupo B, especialmente de riboflavina o vitamina B2.
Coco rallado:
Uno de los principales beneficios del coco es que aporta nutrientes esenciales. Entre los minerales que aporta se encuentran el selenio y el zinc, que tienen propiedades antioxidantes. También se encuentran presentes en el coco la Vitamina C, perfecta para la salud ósea entre otras cosas, la vitamina B1, clave para el sistema nervioso y Vitamina B3 eficaz para reducir los niveles de colesterol.
Brócoli:
Fortalece el sistema inmunológico, el brócoli es rico en fibras, minerales (hierro, calcio, magnesio, etc.) y vitaminas (A, C, K, complejo B), nutrientes esenciales para el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Su composición resulta extremadamente oportuna para prevenir las avitaminosis y otras enfermedades comunes en los pájaros de jaula. Además, la vitamina A también es una excelente aliada de la visión de tus aves.
Mejora la digestión y el tránsito intestinal.El gran aporte de fibras del brócoli también ayuda a mejorar el tránsito intestinal y actúa como un remedio natural para el estreñimiento, un problema frecuente en las aves domésticas.
Ayuda a combatir infecciones y virosis. El brócoli ofrece importantes concentraciones de quercetina y kaemperol, dos compuestos flavonoives que demuestran propiedades antiinflamatorias, antibióticas, antivirales y cardioprotectoras. Estas propiedades son excelentes para prevenir muchos procesos infecciosos que pueden afectar la salud de las aves domésticas, como la colibacilosis y la CDR (enfermedad crónica respiratoria).
Prevenir enfermedades crónicas y degenerativas. Las propiedades antioxidantes de los flavonoides presentes en el brócoli son vitales para combatir los radicales libres, prevenir el daño celular y las enfermedades degenerativas y cardiovasculares.
Combatir anemias, la vitamina K ofrecida por el brócoli, ayuda a combatir y tratar anemias en los canarios.
Salud reproductiva: el brócoli aporta ácido fólico (vitamina B9) un nutriente esencial para la formación del ADN, el desarrollo de los tejidos musculares y la regeneración celular. Su administración como suplemento ayuda a preservar la buena salud de las hembras y prepararlas para la postura. Además, es esencial para evitar deformaciones y disminuir la mortandad de los polluelos.
7 DE FEBRERO DE 2019
Hoy voy a preparar un extracto depurativo para el organismo de mis canarios. El extracto está preparado a base de un mezcla de 5 hierbas medicinales para depurar y desintoxicar el organismo de los canarios y son las siguientes hierbas:
Diente León, alcachofas, menta, boldo, semillas molidas de cardo mariano. He preparado una infusión con 200ml. de agua caliente y e agregado 15 gr de la mezcla de 5 hierbas medicinales, la e puesto a hervir durante 5 minutos una vez haya hervido e tapado durante otros 5 minutos para que las hierbas medicinales suelten las sustancias en el agua y así e obtenido 250ml de extracto de hierbas medicinales, le agrego 125gr de cuscús seco y una cucharada de miel, una vez que el cuscús absorbe el extracto le añado 20gr de canela molida y se obtiene 430gr de cuscús húmedecido con extracto de hierbas medicinales y a éste le añado 350gr de pasta de cria seca 1 cucharada sopera de miel y 20gr de canela molida hasta crear 800gr de alimento húmedo y esponjoso al cual le añado entre 6/8 gr de pigmentante carofil, alimento que proporciono a mis canarios durante los próximos 4 días en porciones según las necesidades del momento y conservando en el frigorífico la cantidad restante sin ningún tipo de problema.













31 DE ENERO DE 2019
Aquí dejo como suele preparar la alimentación de mis canarios para los siguientes 4 días. Que productos le añado a ésta alimentación: 200gr de cuscús remojado con pasta de hojas de ortiga fresca, para crear la pasta de ortiga utilizo hojas y tallos de ortiga le añado un vaso de agua y dos cucharadas de miel, todo en un vaso de la batidora y a batirlo hasta crear la pasta y a continuación añado el cuscús seco y lo mezclo todo para que así el cuscús se remoje y se quede esponjoso acontinuacion añado 300gr de pasta seca, 20gr de canela, 50gr de semillas Quinoa seca una vez cocidas será aproximadamente unos 150gr, 80gr de harina de maíz. Toda esta mezcla de éstos 6 ingredientes se convierte en 800gr de alimento 100% natural con muchas propiedades nutricionales y muchas vitaminas nada de químicos








Añado 6gr de carofil a la mezcla de 800gr de alimentos para 3/4 días seguidos para mis 12 parejas de lipocromo rojo utilizo 200gr diario o según las necesidades del momento si tengo pichones y según los que haigan pues como es normal siempre la cantidad diaria a ulitizar será mayor y la cantidad preparada me dura menos días ya que siempre preparo mismas cantidades solo cambio el ingrediente que añado para remojar el cuscús, la cantidad restante se conserva en el frigorífico sin ningún tipo problema
Este es el aspecto y la textura que tiene la mezcla de alimentos una vez terminada y lista para suministrar a mis canarios
27 DE ENERO DE 2019
Hoy ya empiezo a dar a los nuevos pichones huevos cocidos mezclado con la pasta de cria en ésta ocasión la pasta de cria está compuesta por cuscús remojado con jugo de naranja y miel, semillas de quinoa y pasta de cria seca, un
a buena fuente de nutrientes naturales.
25 DE ENERO DE 2019
Bueno pues ya están aquí los primeros nacimiento de la temporada 2019
23 DE ENERO DE 2019
Aquí dejo como realizo la preparación de la alimentación extra para tres días para mis canarios. Composición 4 ingredientes 200gr cuscús remojado con extracto de ortiga, 100gr de quinoa ya cocida, 100gr de semillas germinadas y 200gr de pasta de cria seca, 6gr de pigmento carofil. Ésta mezcla de 4 ingredientes hace un total de 600gr de alimento el cual dividido en 200gr diario y el resto lo conservo en el frigorífico para los dos días siguientes
20 DE ENERO DE 2019
20 de enero de 2019 aquí está el obsequio otorgado a mí persona por los premios obtenidos en el 39 concurso Ornitológico Guadalquivir-Castillo Santiago de Sanlúcar de Barrameda, dónde obtuve 2 segundos premios en la variedad de rojos intensos y nevados, recogido por mi esposa ya que yo por motivos de trabajo no e podido asistir al evento para recogerlo
16 DE ENERO DE 2019
El PROPÓLEO es una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir de las yemas y cortezas de algunos árboles.
El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos.
El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa “defensa de la ciudad” (Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad).
Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza.
El propóleo contiene una gran variedad de elementos:
Aminoácidos, vitaminas, minerales, etc. Entre todos estos compuestos destacan los bioflavonoides. El propóleo en estado bruto contienen 500 veces más bioflavonoides que las naranjas, los cuales son considerados hoy en día beneficiosos en estados de convalecencia. No obstante, estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleo se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes. Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.
Conozca El Própolis
Origen: Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (árboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad.
Composición: Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
Sus Beneficios en todo nuestro cuerpo
Aparato circulatorio: El propóleo combina efectos vaso-dilatadores e hipotensores, disminuye la fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y normaliza la tensión arterial. Estos efectos se logran con el uso regular, no debiendo esperarse efectos mágicos en caso de crisis hipertensivas.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis y que se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.
Aparato digestivo: En este aspecto ejerce múltiples acciones: normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras, es protector hepático y previene la parasitosis.
Dermatología: Su notable capacidad cicatrizante, desinfectante y antiinflamatoria lo hace indicado para heridas, quemaduras y afecciones de la piel. También resulta óptimo como fungicida de amplio espectro.
Odontología: Incrementa la salud bucal por sus principios antisépticos, antibióticos y antiinflamatorios. Además estimula la generación de la dentina (esmalte dental) e impide la formación de caries y placa bacteriana.
Contraindicaciones: Ninguna. No se han detectado reacciones alérgicas, ni toxicidad por sobredosis. Se ha demostrado perfectamente compatible y hasta complementario de otras prácticas terapéuticas.
Cuidados: Para mantener sus propiedades requiere que se lo preserve de la luz y de la temperatura, dada las delicadas características biológicas de sus componentes.
¿Sabia usted?
Desde tiempos remotos, es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas, principalmente por su acción estimulante sobre el sistema de defensas del organismo.
El propóleo es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas Apis mellífera, que las transportan al interior de la colmena, modificándolas en parte con sus secreciones (ceras y secreciones salivares).
Las abejas lo utilizan como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición con carácter antiséptico.
Su principal importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, aumentando la resistencia del organismo frente a las infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en la momificación, evitando la descomposición de los cadáveres.
Desde el punto de vista nutritivo:
La composición química del propóleo es bastante compleja y depende de la fuente vegetal. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales). Se han identificado más de 160 compuestos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye acción farmacológica.
Los principales fenoles identificados son:
Flavonoides (flavonas, isoflavonas, flavononas)
Ácidos aromáticos y sus ésteres (ácido cafeico, cinámico y otros)
Aldehídos aromáticos (vainillina e isovainillina)
Cumarinas
Triglicéridos fenólicos
Existen otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en cantidades casi inapreciables) que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose la provitamina A y algunas vitaminas del complejo B, en especial la vitamina B3 o nicotinamida, además de lactonas, polisacáridos, aminoácidos y otras sustancias aún no identificadas.
Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.
Presentación y conservación
El propóleo presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Hasta los 15°C es duro y se torna mas maleable a medida que aumenta la temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 a 70 °C, llegando en algunos casos hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro, pasando por una gran cantidad de tonos castaña. Dependiendo del origen vegetal puede presentar color pardo a negro. Su olor también es muy variable, generalmente es agradable, y en algunos casos recuerda a su origen vegetal, mientras que en otros casos posee olor predominante a cera.
El propóleo puede ser comercializado como extracto o utilizado en formulaciones de cosméticos y productos farmacéuticos.
Lo podemos encontrar envasado como extracto de própolis.
Es necesario almacenarlo en un lugar fresco y seco, en recipientes bien cerrados.
Así lo suministro yo pongo en el bebedero de 40ml 2/3 gotas, en los meses de invierno una gota directamente en el pico una vez por semana, 10 gotas en el agua para preparar cuscús previos a la cría y durante la cría cada dia sin problemas por cuanto es natural. Sé puede comprar en cualquier herboristería o directamente en apicultores.
Bueno pues como ya estoy metiendo pigmento a la pasta de cria pues es conveniente de dar algún tipo de protector hepático yo llevo varios años usando HEPADIF, para 1 litro de agua 2ml de hepadif dos días seguidos todas las semanas hasta que terminen los concursos estoy metiendo hepadif, para éste acometido existen diversos productos pues ya cada cual que use el que mejor crea. Yo llevo muchos años usando HEPADIF
13 DE ENERO 2019
Hoy a tocado poner como alimentación cuscús remojado con extracto de ortigas mezclado con pasta de cria seca, preparación 100gr de cuscús seco 150gr de extracto de ortiga cuando el cuscús obsorve el extracto de ortiga se obtiene 250gr de cuscús húmedo a ésto le añado 310gr de pasta seca y obtengo 560gr de alimento cantidad que divido para dos días conservo la mitad en el frigorífico para el día siguiente. 280gr de alimento para mis 12 parejas.
11 DE ENERO DE 2019
Hoy a tocado poner a mis pájaros 100gr de cuscús remojado con 150 gr de extracto de ortigas y mezclado con 100gr de pasta de cria seca.
10 DE ENERO DE 2019
Nuevo logotipo de aviario Juan Manuel, espero que os guste
9 DE ENERO DE 2019
Procedimiento para hacer el extracto de ortiga
9 DE ENERO DE 2019
Hoy voy a explicar como preparo un extracto de ortigas para mis pájaros. Con una batidora sé tritura las hojas y tallos de las ortigas previamente lavada y limpias antes de triturar las en cortado en pequeños trozos y meter en un bol las hojas y tallos de las ortiga, agregar 2 vasos de agua y triturar hasta convertirla en una pasta pasar a un colador y extraer el líquido que será el extracto de ortiga y la pasta resta de reserva para su posterior utilización mezclada con pasta de cria seca. Dividir la cantidad de pasta de ortiga en cantidad de 150gr. meter un bolsas y pasar a congelar para cuando la necesite, iré sacando bolsas de 150gr. y se mezclará con cuscús o directamente con pasta seca y el extracto de ortiga pues sé embotella y al congelador para preparar cuscús cuando lo necesite. Que aporta la ortiga a los pájaros.
La Ortiga es una planta con propiedades diuréticas, gracias al potasio y la clorofila.
Es muy eficaz para la eliminación de las toxinas de la sangre, además tiene propiedades hemostáticas, es decir tiene la propiedad de detener las hemorragias ya que actúa como vasoconstrictor. La ortiga facilita la digestión gracias a la histamina, estimula el aparato digestivo, debido a la riqueza en taninos es muy adecuada para el tratamiento de las diarreas, también ayuda a la recuperación del hígado en caso de enfermedad hepática. Ayuda en la estimulación del celo de los pájaros.
Perfecta para añadir en las pasta de cría de nuestros Canarios, Jilgueros, Verderones, Lúganos ...
COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
• Flavonoides (0,7-1,8%) Rutina, queratina, isoramnetina, astragacina, kenferol.
• Aceite esencial. Cetonas (38,5%) ésteres (14,7%). Alcoholes libres (2%)
• Taninos.
• Ácidos Fénolicos. Ácidos clorogénico, cafeilo, cafeilmálico .
• Carotenos.
• Ácidos Orgánicos. Ácidos acético, butírico, cítrico, fórmico, fúmarico.
• Sales minerales (20%). Ácido silícico (0,9-1,8%) sales potásicas (0,6%) y cálcicas, nitratos (1,5-3%)
• Esteroides. Beta-sitosterol
• Aminas. Histamina, serotonina, acetilcolina, colina
• Alcaloides, betaína
• Vitaminas: A, B2, C, K1, ácidos fólico y pantoténico
• Clorofila
Esta planta quizá sea la más conocida en el mundo de la ornitología , sobre todo por los cazadores, que siempre han dicho que con la ortiga se ponen fuertes los Jilgueros, no obstante aunque es cierto que la ortiga favorece la entrada en celo de los pájaros, tiene muchas otras propiedades que no todo el mundo conoce.
La Ortiga quizás sea de las plantas que más acciones beneficiosas aporta a nuestros pájaros. Se ha constatado que esta planta es buena para muchos de los problemas y disturbios intestinales, así como para:
Pájaros débiles en general.
Desequilibrios de la Flora intestinal
Estimular el celo y la puesta.
Tripa roja o hinchada.
Pigmentación durante la muda de pájaros amarillos y negroamarillos(verdes) como verdecillos, lúganos o canarios silvestres, dándoles un tono brillante e intenso.
Para purgar el intestino de los pájaros en caso de parásitos internos .
La ortiga puede suministrarse de varias formas:
Son varias las formas de suministrar la ortiga a nuestros pájaros.
1ª- Suministrándoles la planta directamente, eso si, habiéndolas lavado y desinfectado previamente con un desinfectante específico para verduras a base de Hipoclorito de sodio, tipo Amukina o similar.
2ª- En el agua de bebida en forma de infusión, en este caso coceremos las Ortigas durante unos minutos, dejaremos reposar y colaremos el agua, luego lo administraremos en el bebedero, renovándolo al menos 2 veces al día, y conservando el resto en el frigorífico. (este tipo de infusión va muy bien para tratar a los pájaros con la tripa roja).
ESTÁ ES LA FORMA DE YO SUMINISTRA LA ORTIGA
3ª- En la pasta de cría, solo hay que triturar muy bien la Ortiga con el tallo incluido, y mezclarla con una buena pasta de cría seca y agregar a la pasta cuscús previamente remojado con extracto de ortiga (aproximadamente de 15% de Ortiga triturada, 85 % de pasta de cría seca osea para 100gr de alimento 85gr de pasta de cria y 15gr de cuscús preparado previamente con el extracto de la ortiga).
4ª- A través de productos naturales ya confeccionados, y que se encuentran en comercios especializados; es el caso de la tisana que es un producto natural a base de extracto de Ortiga y Diente de león entre otras, favoreciendo la acción depurativa del organismo.
RECOLECCIÓN DE LA ORTIGA
A la hora de recolectar Ortigas tendremos que cerciorarnos que la zona de recolección no haya sido fumigada con pesticidas, por lo que no cogeremos plantas que estén situadas cerca de huertos, plantaciones, parques, viveros o aquellas que nazcan cerca de caminos o carreteras, ya que estas están sometidas a los gases que expulsan coches, tractores y demás vehículos de tracción mecánica; también haremos una selección de las plantas, desechando por un lado las más grandes (son más indigestas para los pájaros) y por otro lado aquellas que estén expuestas directamente al sol (si una planta esta expuesta al sol, ciertas sustancias nutritivas pueden disminuir).Tampoco cortaremos las más pequeñas, pues son menos nutritivas, con lo que seleccionaremos las de talla media, bien erguidas y de un color verde intenso y uniforme. Para recoger Ortigas solo nos harán falta unas pequeñas tijeras, y unos guantes, puesto que esta planta posee varios pelos urticantes, tanto en las hojas como en los tallos, produciendo una gran irritación y un fuerte picor si no protegemos nuestras manos adecuadamente.
OTROS USOS DE LA ORTIGA
La Ortiga desde hace tiempo se ha usado para la alimentación de Gallinas, Pavos y Ganado en general, y en el caso de los humanos es eficaz en los siguientes casos:
Anemia
Diarrea
Y aunque siendo una planta que crece en tierras donde los residuos orgánicos son elevados, pueden contener cantidades muy altas de nitratos por lo que no conviene abusar de ella.
Bueno pues como veis estamos ante una de las plantas que más propiedades contiene por lo que os aconsejo que la suministréis a vuestros pájaros regularmente. Espero que os guste y que no ayude ésta nueva publicación
8 DE ENERO DE 2019
Damos por empezada la temporada de cría, ésta mañana e quitado las rejillas y colocado los nidos además de material para formación de los nidos y en pocas horas la mayoría de nidos están siendo formados.
4 DE ENERO DE 2019
Aquí están ya todos los ejemplares emparejados y hoy a tocada poner de comer cous cous remojado con extracto de espinacas y mezclado con pasta seca una potente fuente de nutrientes y propiedades nutricionales.
Extracto de espinacas mezclado con pasta seca una potente fuente de nutrientes para los pájaros, para mis 12 parejas 200gr. de alimentación,100gr. de cous cous remojado con extracto de espinacas + 100gr. de pasta seca.
Éste es el resultado y él aspecto que tiene el cous cous preparado con extracto de espinacas. 100gr. de cous cous y 150gr. de extracto de espinacas, ya sólo queda mezclar con la pasta de cria seca...
3 DE ENERO DE 2019
Hoy preparación de un extracto de espinacas para mis pájaro. La espinaca es un excelente recurso natural de vitaminas, fibras y minerales, que aporta pocas calorías y no contiene grasas. Es también rica en fitonutrientes, especialmente el beta-caroteno y la luteína, convirtiéndola en un vegetal con propiedades antioxidantes.
Propiedades nutricionales
La espinaca está compuesta mayormente por agua. La cantidad de grasas e hidratos de carbono es muy baja pero es uno de los vegetales que más proteínas contiene. Es rica en fibras, especialmente los tallos, resultando muy beneficioso para nuestra salud.
Es una excelente fuente natural de vitaminas y minerales.
Dentro de los minerales se destacan el calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso y fósforo.
En cuanto al contenido de vitaminas, la espinaca es rica en vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K, como así también vitaminas del grupo B ( B6, B2, B1) y ácido fólico (vitamina B9).
Así mismo, contiene sustancias antioxidantes como los flavonoides,y carotenoides (la luteína y la zeaxantina, neoxantina). También es una buena fuente de ácidos grasos Omega-3.
Como preparar el extracto de espinaca muy fácil en un bol pongo medio kilo de hojas de espinas dos vasos de agua y batirlo con la batidora hasta se haga una especie de batido, colar y obtendremos por un lado extracto o zumo de espinacas y por el otro lado una pasta que también se utiliza para alimentar a los pájaros.
El extracto o zumo lo utilizo para preparar el cous cous para 100gr de cous cous 150gr de extracto o zumo y mezclar con pasta seca.
La pasta de espinacas resultante después de haber obtenido el extracto la utilizo para mezclarla con pasta seca y así obtener una pasta mórbida con un gran aporte nutricional. Como se conserva el extracto al congelador en varias botella con 150 ml y a medida que se necesita se descongela y a preparar cous cous, el extracto igual dividido la cantidad necesaria para mezclar y al congelador. Es tipo de alimentación son 100%natural sin ningún tipo de químicos para aquellos que nos guste alimentar a los pájaros sin productos artificiales. Además de proporcionar una potente fuente de nutrientes, minerales y vitaminas para nuestros pájaros. Espero que os guste y ayude.








3 DE ENERO DE 2019
Bueno pues ya está medio plantel de cría preparado hembras junto a macho separados por la rejilla y a la espera de que se conozcan y empiecen los cortejo de emparejamiento
2 DE ENERO DE 2019
Así quedan quedan después de un rasurado mis reproductores tanto las hembras y los machos para que no tengan obstáculos algunos a la hora de la copular y tengan más alto porcentaje de huevos pisado espero que os sea de ayuda
2 DE ENERO DE 2019
Aquí os dejo mi germinador para semillas eco-sencillo. Un bote de tomar proteínas, este consta de un bote, mezclador, tapadera y tapón. En el mezclador interior superior e colocado una malla mosquitera para así poder vaciar el agua a la hora de los cambios y posteriormente poner a escurrir las semillas sin que se salgan del bote colocando el bote boca abajo. Una vez e vaciado el agua del interior del bote este se deja boca abajo para que así escurran bien las semillas y se tapa con un trapo para así mantener las semillas a oscuras durante 2 días aproximadamente hasta que empiecen a germinar. Durante los 2 días que suele durar el proceso de germinación refresco las semillas dos veces al día rociandolas con un pulverizador que contiene agua y vinagre de manzana o cualquier antihongos. Espero que os guste y os sea de ayuda mi nueva publicación.
1 DE ENERO DE 2019
Ayer publique la manera más sencilla y económica de dar un aporte extra de vitamina C y minerales a los canarios mediante una pasta de crema de naranja. Pues ahora toca prepararlo con el cous cous y seguidamente agregaré la pasta de crías seca y a servirle a mis pájaros, espero que os guste y os sirva de ayuda esta nueva publicación.
Así queda la crema de naranja cuando se mezcla con la pasta de cría seca y la aceptación de mis pájaros es de
31 de diciembre de 2018
AVIARIO JUAN MANUEL OS DESEA FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO NUEVO 2019
31 de diciembre de 2018
Como preparo un gran aporte de vitamina y minerales para mis canarios.
NARANJAS
Beneficios de las naranjas. Se trata de una fruta sin grasas ni colesterol, que además cuenta con muy pocas calorías. También destaca por su contenido en fibra, gracias a la pectina, que se trata de un laxante natural. Si por algo destaca la naranja es por ser rica en vitamina C. La naranja es un poderoso antioxidante por la gran cantidad de Vitamina C que contiene, por ello favorece la cicatrización, y refuerza es sistema inmunológico de organismo. También contiene calcio, magnesio, beta caroteno, ácido fólico, fósforo, potasio, cobre, zinc, ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico. Entre los distintos tipos de vitamina B que contienen las naranjas se encuentran:
Tiamina (vitamina B1). Facilita el procesamiento de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Riboflavina (vitamina B2). ...
Niacina (vitamina B3). ...
Ácido pantoténico (vitamina B5). ...
Folato (vitamina B9). ...
Vitamina B6.
Como lo prepara y como lo suministro a los canarios.
En primer lugar exprimir las naranjas en el exprimidor apartarlo en unun bote para usarlo después, ahora en la trituradora meto la cáscara de dos tres naranjas previamente lavada y troceada, la trituro hasta dejarla casaca lo más molida posible . A continuación junto en un vaso de la batidora junto el zumo y la cáscara molida y un vaso de agua y le meto la batidora hasta crear una pasta de naranjas. Ahora con este pastón preparado uso la mitad para mezclarlo con pasta de cria seca, a la otra mitad le añado una naranja exprimida para que se vuelva más líquido y así preparar el cous cous.el resultado final es un gran aporte de vitaminas.
Coger en un bol la mitad de naranjas y mezclarlo con pasta de cria seca. El zumo de naranja lo empleo para la preparación del cous cous que por último añadiré a la pasta. Éste preparado lo doy 4/5 días seguidos en semana hasta que de termina el preparado. Así con este método de alimentación no utilizo productos químicos tipo multivitaminico para que mis pájaros obtengan vitaminas y minerales





27 de diciembre de 2018
La respuesta inmediata y como acuden al suplemento alimenticio que les a tocado comer hoy. Estas pruebas nos deja constancia que los pájaros se pueden alimentar con alimentos naturales.
26 de diciembre de 2018
Preparación de una suplemento alimenticio con un gran aporte de nutrientes.
Mezclo 125gr de cous cous, 50gr de brócoli y un huevo cocido.
A continuación detallo el aporte nutricional y vitamínico de ésta mezcla de alimentos que doy a mis pájaros dos veces en semana. Los datos han sido reunidos recabando información en diferentes web de nutrición.
Cous cous:
A base de sémola de trigo. Destaca por ser rico en carbohidratos apenas contener grasa. Aporta mucho y vitaminas del grupo B.entre ellas destaca la tiamina.
Brócoli:
Tiene un alto contenido en vitamina C. También contiene vitamina K, vitaminas del complejo B, vitamina A, magnesio, hierro, zinc, cromo, cobre, potasio, fósforo, proteína, fibra y fito-nutrientes.
Huevos cocidos:
Vitamina B2
Vitamina B5
Vitamina B12
Vitamina A
Selenio
Fósforo
Folato
Proteína: 6 g.
Grasas saludables: 5 g.
Calorías: 77.
Además de todos estos nutrientes, los huevos también contienen ciertas cantidades de otras vitaminas (D, E, K, B6) y minerales (calcio, cinc, hierro, potasio…), además de poseer un elevado contenido de colina.
Preparación de la mezcla alimenticia, antes que nada preparo el cous cous para que éste vaya absorbiendo el líquido que yo le añado. Una mezcla de zumo de limón y jugo de brócoli, como obtengo éste jugo, en un vaso de una batidora pongo un poco de agua el zumo de medio limón y los tronquillos del brócoli, una vez que está todo se bate hasta que se obtiene el jugo este jugo lo cuelo mediante un colador para solo obtener el líquido y con él preparo el cous cous. Acontinuacion en una picadora pongo los arbolitos de brócoli sin los tallos y a picar NO muy picado para que así no se triture sólo unos toques de la picadora. Y por último rayar con un rayador agrego el huevo. Simple, sencillo y natural ( Necesitamos de tiempo para su elaboración aunque yo preparo para varios veces y lo mantengo en el frigorífico).






18 de diciembre de 2018
Bueno un año más preparado a los reproductores para una nueva temporada de crías, éste año serán 10 parejas de rojos intensos x nevados y 2 de blancos recesivos.
6 de diciembre de 2018
Otro ingrediente más para agregar a la pasta de cria semillas para germinar. Jarad germinar sin dore, extra de negrillo.
Negrillo, soja verde, lentejas, linaza albina, rábanos, paniset, pipa pequeña, mijo, sorgo, trigo, cañamón y lechuga.
6 de diciembre de 2018
Estos son los ingredientes que estoy añadiendo en la pasta de cria.
1 kilo de pasta base comercial en este caso yo uso witte molen mórbida.
10gr calcio
10gr tribiotic
10gr ajo en polvo
10gr orégano en polvo
20gr levadura de cerveza
50gr coco rallado
50gr 8 cereales con miel
10gr Nekton-S
10gr Nekton-E
Estas vitaminas solo en el período de preparación para la cría para asi ayudar a qué entren en celo una vez comienzan a poner huevos retiro el Nekton-E
29 de noviembre de 2018
Este año probaré a dar otro producto natural a mis canarios
PROPOLIS(Miel + propóleo)
Propolis 50 ml, preventivo 100% natural contra infecciones bacterianas, víricas y hongos
INDICACIONES
- Producto extraído de la miel de abejas
- Protege contra infecciones causadas por bacterias, virus y hongos
- Fortalece el sistema inmunológico
MODO DE EMPLEO
- Dosis: 10 a 15 gotas en 2 kg de alimento, o en 2 litros de agua bebida, 1 vez por semana.
*Información obtenida y
explicada porTeresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).
La miel con propóleo es doblemente beneficiosa para la salud, ya que a las cualidades de la miel hay que añadir nada más y nada menos que 20 propiedades presentes en el propóleo. Según estudios científicos, este compuesto es antibacteriano, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, analgésico, anestésico y un largo etcétera. Es un gran antibiótico para reducir el riesgo de sufrir enfermedades de las vías respiratorias, como la gripe, y también para proteger la garganta y las cuerdas vocales.
De manera paralela, la miel con propóleo combate la anemia, mejora el apetito, protege el hígado, inhibe la oxidación del colesterol, controla la presión arterial, previene la arteriosclerosis, aporta energía y cura quemaduras y heridas de la piel gracias a sus propiedades desinfectantes y cicatrizantes.
El propóleo, antibiótico natural
El propóleo es una resina, de composición compleja, que utilizan las abejas para la construcción, reparación y protección de la colmena. Se ha usado desde la antigüedad con diversas finalidades, actualmente se investiga su posible aplicación como suplemento dietético y en la industria farmacéutica y alimentaria por sus valiosas cualidades.
1. ¿Qué es el propóleo?
El propóleo o própolis es una sustancia resinosa, balsámica, de color amarillo pardo, verde pardo, castaño o incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico.
Tiene un sabor acre, frecuentemente amargo, y olor agradable, muy aromático
El término propóleo procede del griego pro polis. 'Pro' significa delante de y 'polis', ciudad. Su etimología hace alusión a una de las finalidades del propóleo y es la de ser el modo natural de defensa de la colmena ante cualquier posible enemigo.
Las abejas construyen con él su colmena, rellenan grietas y endurecen las celdillas del panal. Con un efecto protector frente a virus y bacterias, el propóleo ayuda a mantener la asepsia de la colmena, permite embalsamar los cadáveres de intrusos difíciles de expulsar debido a su gran tamaño (ratas, lagartos, serpientes), evitando su putrefacción en el interior de la misma, y ayuda a reducir al mínimo la piquera (entrada de la colmena) mezclándolo con ceras, tierra, arena y restos vegetales, para así evitar el pillaje de otras abejas o la entrada de enemigos, o bien, proteger la colmena en caso de frío intenso o viento.
Son las propias abejas las que determinan el empleo del propóleo en la colmena, de acuerdo a sus necesidades.
El propóleo procede de la resina obtenida por las abejas a partir de las yemas y cortezas de determinados árboles, como el álamo, el castaño, el pino, el sauce, el abeto y el abedul, mezclada con secreciones de algunas de las glándulas de las abejas y, por lo tanto, con saliva, cera y polen en distintas proporciones de acuerdo con el fin a que lo destinen en la colmena.
Se recoge de las colmenas mediante raspado o a través de trampas, siendo este último sistema el que ofrece mayor garantía de calidad del producto y una menor contaminación. La recogida se hace antes de la llegada del invierno en las regiones templadas y, en los climas tropicales, al inicio de la estación de lluvias, cuando la propolización está más activa.
La producción anual de propóleo oscila entre los 10-300 g/colmena, y depende de la variedad de abejas, el clima, la flora y el dispositivo de recogida empleado.
2. Composición del propóleo
Su composición y consistencia es muy variable, dependiendo de la especie vegetal de la que proceda, del clima y de la técnica de recolección escogida. En el propóleo se han aislado más de 250 compuestos y aún quedan muchos por descubrir.
El propóleo está constituido principalmente por:
Resinas y bálsamos, que contienen flavonoides y ácidos fenólicos o sus ésteres (50%).
Ceras, en contenido muy variable (7-35%).
Aceites esenciales volátiles (10%), que confieren aroma al producto.
Ácidos grasos (5%), que proceden mayoritariamente de la cera y el resto dependen de la fuente vegetal de la cual proceda. Destaca la presencia del ácido undecanoico (7%), el ácido neurónico (10%) y ácidos grasos poliinsaturados (38%), como el linoleico, un ácido graso esencial.
Polen (5%), que proporciona proteínas y aminoácidos libres, tales como la arginina y la prolina.
Otros compuestos. Entre ellos, minerales, como el hierro y el cinc son los más abundantes, vitaminas (provitamina A, tiamina, riboflavina, niacina y ácido pantoténico, a nivel de trazas), pequeñas cantidades de terpenos, aldehídos aromáticos, taninos, restos de la secreción de las glándulas salivares de las abejas, etc. Sus principales componentes son los flavonoides (que incluyen a flavonas, flavonoles, y flavononas), los ácidos fenólicos y sus ésteres. Ellos son los responsables de la mayoría de sus acciones terapéuticas y en su aislamiento y estudio se basan la mayoría de las investigaciones relacionadas al respecto.
3. Propiedades del propóleo
El propóleo no sólo es útil para la abeja, sino también para el hombre. Desde muy antiguo, el propóleo se ha utilizado, de forma empírica, en la curación de heridas y el tratamiento de caries e infecciones de boca y garganta, por su actividad antiséptica y bactericida. En la actualidad, las nuevas tecnologías permiten conocer mejor su composición y descubrir nuevas utilidades en diferentes campos de aplicación. El interés de las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria por este producto se centra en algunas de las actividades del mismo, que han sido corroboradas tras años de investigación. Entre las más destacables se encuentran las siguientes:
Antibacteriana. El propóleo es activo frente a los microorganismos patógenos más frecuentes (Salmonella, Shigella, Staphylococcus aureus, Streptococcus-hemolítico, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris, Escherichia coli, etc.), incluso frente a alguno resistente a los antibióticos (Streptococcus piogenes). Este efecto lo ejercen fundamentalmente flavonoides, como la galangina y la pinocembrina, y ácidos fenólicos, ácido cafeico y ferúlico, presentes en él.
Antiviral. El propóleo ejerce un efecto inhibidor frente al virus de la gripe y del herpes Zoster, entre otros. Sus flavonoides, en particular la apigenina, acacetina y pectolinarigenina, procedentes de las yemas del álamo y del abedul, han mostrado una buena actividad antiviral.
Antifúngica y antiprotozoaria. Es capaz de inhibir tanto el crecimiento de hongos (Candida albicans y Tricophyton verrucosa) como de algunos protozoos (Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, Trypanosoma cruzi, etc...)
Antiinflamatoria. Su actividad antiinflamatoria está estrechamente relacionada con la inhibición de enzimas involucradas en la degradación de los tejidos. Algunos de los componentes del propóleo, como el ácido cafeico, ejercen efectos antiinflamatorios al actuar sobre la producción de eicosanoides, sustancias implicadas en los procesos de inflamación.
Anestésica local. Es 3 ó 4 veces más potente como anestésico que la cocaína, y muy superior a la novocaína.
Cicatrizante. Muchos estudios confirman sus excelentes cualidades como antiséptico, astringente y reestructurante tisular.
Antioxidante. El propóleo es una excelente fuente natural de antioxidantes, por su alto contenido en flavonoides, reconocidos como las moléculas antioxidantes más potentes existentes en la naturaleza. Los antioxidantes impiden la oxidación lipídica, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y además, neutralizan los radicales libres, que son los responsables del envejecimiento celular.
Inmunomoduladora. Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor. Favorece la fagocitosis y la formación de anticuerpos e indirectamente aumenta la resistencia global contra las infecciones en general.
La mayoría de estas propiedades del propóleo son atribuidas a la presencia de flavonoides, como la galangina, pinocembrina, kaempferol, pinobanksina, que actúan en sinergismo con ésteres del ácido cafeico y ácido ferúlico, y otros componentes minoritarios.
4. Indicaciones terapéuticas
Afecciones respiratorias. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en un protector de la garganta y remedio eficaz en procesos inflamatorios agudos y crónicos de las vías respiratorias altas (anginas, faringitis, laringitis, gripe, sinusitis, rinitis alérgica, traqueitis, bronquitis, asma bronquial, neumonías crónicas, tuberculosis pulmonar y otitis).
Afecciones circulatorias. El propóleo favorece la circulación, disminuye la fragilidad capilar y ejerce un efecto vasodilatador e hipotensor, a la vez que inhibe la oxidación del colesterol. Consigue normalizar la tensión arterial de forma lenta y sostenida y su consumo regular puede evitar las crisis hipertensivas.
Afecciones digestivas. Normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras gástricas. Es activo frente a Helicobacter pylori y puede favorecer la acción farmacológica de algunos fármacos de síntesis (como la Ranitidina y el Omeprazol), siendo eficaz en gastritis y úlceras gastroduodenales, diarreas y disquinesias hepatobiliares.
Afecciones bucales. Los extractos alcohólicos de propóleo poseen una acción antiséptica, antibiótica, antiinflamatoria y anestésica local, debido fundamentalmente a su contenido en pinocembrina y ésteres de cafeato. Además, estimula la generación de la dentina (esmalte dental) y ejerce un efecto protector frente a la caries y la formación de la placa bacteriana. Están indicados en aftas, estomatitis, gingivitis, glositis (inflamación de la lengua), y después de extracciones dentarias.
Afecciones urinarias y ginecológicas. Por su actividad antibacteriana, antifúngica, antiprotozoaria, regeneradora de tejidos y cicatrizante, es muy efectivo en infecciones de vías urinarias y vejiga (cistitis, uretritis, etc.), prostatitis, vaginitis y candidiasis.
Afecciones dermatológicas. Regenera el tejido epitelial, mejora la circulación y estimula la formación de colágeno, siendo muy útil en casos de acné y quemaduras, por su contenido en arginina, en eczemas crónicos, neurodermitis, úlceras tróficas de la pierna, furúnculos, foliculitis, actinomicosis, candidiasis e intertrigo de los lactantes. Es un excelente desodorante, en cosmética.
5. Uso alimentario
En tecnología alimentaria, la utilidad del propóleo se centra principalmente en sus propiedades, como antioxidante, antimicrobiano y antifúngico

21 de octubre de 2018
Hoy a tocado dar a mis pájaros un buen aporte de vitaminas, minerales y aminoácidos mediante 4 productos naturales como la zanahoria, pimiento rojo, quinoa y coco rallado.
1 pimiento rojo
3/4 zanahoria
50gr de quinoa
20gr de coco rallado
Solamente e recopilado información sobre las características nutricionales y otras propiedades vitamínicas principales que contiene el pimiento rojo, zanahoria, quinoa y rallado a modo de resumen. Todo los productos contiene muchos más beneficios
Información general acerca del pimiento rojo.
Por su alto contenido en vitaminas y antioxidantes
El pimiento rojo es una verdura que contienen 1,25 gramos de proteínas, 4,20 gramos de carbohidratos, 4,20 gramos de azúcar por cada 100 gramos y no tienen grasa, aportando 32,90 calorias a la dieta. Entre sus nutrientes también se encuentran las vitaminas A, B9, K y C.
Información general acerca de la zanahoria
La zanahoria es un alimento que contienen 1,25 gramos de proteínas, 6,90 gramos de carbohidratos, 6,90 gramos de azúcar por cada 100 gramos y no tienen grasa, aportando 39,40 calorias a la dieta. Entre sus nutrientes también se encuentran las vitaminas C, K, B7 y A. Además de estas propiedades, la zanahoria contienen potasio.
Información general acerca de la quinoa
Los beneficios de la quinua se destacado por un alto nivel de proteínas, puede contener hasta un 16% por cada 100gr
Está compuesta por: minerales (calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo), vitaminas (C, E, B1, B2,B3, ácido fólico y niacina).
Es rica en aminoácidos.
Su contenido en grasa es rico en Omega 6.
Información general acerca del coco rallado
El coco rallado es un alimento que contienen 5,60 gramos de proteínas, 6,40 gramos de carbohidratos, 62 gramos de grasa y 6,40 gramos de azúcar por cada 100 gramos, aportando 633 calorías a la dieta. Entre sus nutrientes también se encuentran las vitaminas B9, B3, E y C. Además de estas propiedades, el coco rallado contienen fibra y potasio.
.
Preparación de la quinoa cocer durante 10 minutos poner a escurrir mientras trituro el pimiento y las zanahorias en una picadora lo e puesto en un bol agrego el coco rallado y por últimoa quinoa mezclarlo todo bien y listo.
Sale aproximadamente 300/350gr de alimento húmedo cantidad que reparto para 3 días a 100gr diario guardo el resto en el frigorífico.
Como lo suministro a mis pájaros cojo 100 gr de la mezcla y agrego 150 gr de la pasta habitual remover y mezclar y a repartir en pasteros.











Ácaros en canarios - Síntomas y tratamiento
Tanto si tienes
canarios como animal de compañía, como si eres un aficionado a la cría de estas aves, puedes haberte encontrado con algunos signos que te hacían sospechar de la presencia de algún parásito en las plumas y la piel de tu fiel despertador con los primeros rayos de Sol. Los ácaros son uno de los parásitos más frecuentes en estos pájaros, y es interesante como propietario reconocerlos para que tu veterinario instaure el tratamiento más adecuado lo antes posible.
Desde ExpertoAnimal te proponemos que leas esta breve guía, que esperamos aclare algunas de tus dudas sobre los ácaros en canarios, sus síntomas y tratamiento.
Conociendo al enemigo
Existe una gran variedad de parásitos externos que pueden afectar a nuestros canarios, pero sin duda, uno de los más comunes son los ácaros. Estos arácnidos omnipresentes pueden ser desde un hallazgo casual, hasta el responsable de enfermedades más o menos graves.
Los paseriformes (aves cantoras como canarios, diamantes...), y también los periquitos (psitaciformes), sufren a menudo la indeseable presencia de ácaros, y aunque cierto tipo de lesiones nos alertan de su existencia, en otros casos pueden pasar desapercibidos durante largos periodos de tiempo, debido al particular ciclo de algunas especies.
Para facilitar la tarea de reconocer los ácaros en canarios, los dividiremos en tres grupos:
- Cnemidocoptes spp, el ácaro responsable de la sarna cnemidocóptica.
- Dermanyssus spp, ácaro rojo.
- Sternostoma tracheacolum, ácaro de la tráquea.
Cnemidocoptes spp, responsable de la sarna cnemidocóptica
Se trata de un tipo de ácaros en canarios que pasa todo su ciclo vital en al ave (larva, ninfa, adulto), invadiendo los folículos epidérmicos, lugar donde se alimenta de la queratina epitelial y sitio escogido para anidar. Las hembras no ponen huevos, se trata de una especie vivípara que pare sus larvas en las galerías que forman tras penetrar la barrera cutánea, y completa el ciclo en unos 21-27 días.
El canario se infecta mediante contacto directo por pisar escamas infectadas que otro canario ha dejado en las perchas o barras de las jaulas. La única buena noticia es que el ácaro no dura demasiado tiempo vivo fuera del hospedador.
Una vez instaurado el ácaro en el canario, su actividad y la liberación de metabolitos al folículo causa una irritación crónica y una producción de exudado sólido que dará lugar a hiperqueratosis, es decir, proliferación cutánea anormal, en patas, pico, cera y, a veces, en cara y/o párpados. Eso se traduce en un aspecto costroso de las zonas afectadas. Es un proceso lento y los propietarios suelen referir la aparición de "escamas en patas", si estamos al comienzo del proceso, y en algunos casos más graves indican que a su canario le han salido "más dedos". No es extraño encontrar proliferaciones cutáneas en forma de masas alargadas y blanquecinas alrededor de los dedos del animal, que pueden llevar a confusión si uno no está familiarizado con el tema. Como dato a tener en cuenta, estas lesiones no suelen acompañarse de picor en el inicio, hecho que puede retrasar la visita al veterinario. Podemos encontrar canarios que conviven con este problema durante meses, observándose solo en los estadios finales prurito, cojeras, o picaje en las extremidades (autolesión por las molestias).
La observación de estas características formaciones en patas y/o pico, junto con la historia clínica y una buena respuesta al tratamiento, suele llevar al diagnóstico. El raspado de las zonas afectadas para su posterior observación al microscopio no siempre evidencia la presencia de ácaros en canarios muy profunda, al igual que puede ocurrir en ácaros más conocidos, como Sarcoptes en cánidos. Por ello, siempre es necesario realizar una exploración completa del paciente, ya que en muchas ocasiones la aparición de enfermedades parasitarias está relacionada con una inmunosupresión (bajada de defensas). Además, es fundamental determinar el peso preciso para instaurar un tratamiento correcto.
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento contra este ácaro en canarios se realiza a base de avermectinas sistémicas(ivermectina, moxidectina...), en dosis que varían según peso, edad, y condiciones particulares de cada individuo, siendo necesario repetir al cabo de unos 14-20 días (tiempo estimado del ciclo del ácaro). No debe descartarse una tercera dosis.
Los sprays y pulverizadores no tienen mucha efectividad al tratarse de un ácaro arador, su localización es demasiado profunda para que surtan efecto. En ocasiones, si el ave se encuentra demasiado débil, puede aplicarse la terapia directamente sobre las zonas afectadas, previa eliminación de las costras.
Como medida complementaria, una
adecuada higiene y desinfección de las jaulas, perchas y barras, una
alimentación de calidad y la aplicación en las patas de aceite de árbol de té o incluso de oliva, pueden resultar de gran ayuda. El aceite no resulta tóxico, suaviza las lesiones dérmicas, y puede penetrar cuando estas vayan remitiendo al interior del folículo, "ahogando" a la siguiente generación. Es, no obstante, una ayuda, nunca una terapia única.
Dermanyssus spp o ácaro rojo
A este tipo de ácaros en canarios se le conoce como ácaro rojo, por su color. No es muy frecuente verlos en los canarios que mantenemos como ave de compañía en interior, pero sí en colectividades de aves, tales como criaderos, voladeros, etc. Es particularmente habitual en gallineros, pero parasita a cualquier ave. Afecta sobre todo a jóvenes y tiene costumbres nocturnas, de modo que durante el día podemos revisar al animal a conciencia y no encontrarlo. Durante la noche, abandona su refugio (grietas, esquinas...) para alimentarse.
Como síntomas de este ácaro en canarios, podemos notar nerviosos a nuestras aves que mantenemos en exterior o voladeros, con plumaje poco lustroso e, incluso, débiles si el grado de parasitación es extremo y roban demasiada sangre. En ocasiones, podemos detectar al ácaro visible sobre superficies claras.
En este caso, los sprays podrían ser útiles, aplicados cada cierto tiempo en el animal (dependiendo de la actividad residual que tengan), y en el ambiente (muy importante, es el lugar donde vive el ácaro), aunque también puede servir la terapia con avermectinas sistémicas.
El ciclo vital de este tipo de ácaros en canarios es rápido, puesto que puede completarse en 7 días en condiciones adecuadas. Hay que tener este dato en cuenta para aplicar los productos adecuados cada semana sobre los animales afectados y el ambiente, y no dar tiempo al inicio de un nuevo ciclo.
El fipronil en spray o piperonil para las aves suele resultar eficaz y seguro, pero debemos recordar que los pájaros son mucho más sensibles que cualquier otro animal doméstico a los aerosoles, sprays, humos, etc., por lo que un correcto asesoramiento sobre la concentración, frecuencia de aplicación, y desinfección del ambiente, es fundamental para garantizar que el proceso se realice de una forma segura.
Sternostoma tracheacolum o ácaro de la tráquea
Siguiendo el orden de más a menos frecuente, tenemos en último lugar de esta breve guía sobre ácaros en canarios al Sternostoma, conocido como el ácaro de la tráquea. En realidad, afecta a los sacos aéreos ; pulmones (lugar donde se reproduce); tráquea y siringe. Posee un rápido ciclo vital al igual que el Dermanyssus, se estima que se completa en unos 7-9 días.
Es una enfermedad parasitaria que tal vez esté diagnosticada en exceso por algunos criadores y aficionados, ya que sus síntomas son muy similares a los de otras patologías, tales como la micoplasmosis, clamidiasis (enfermedades respiratorias que también suelen afectar a varios ejemplares de una colectividad). Si quieres saber más sobre las
enfermedades más comunes en canarios, no te pierdas nuestro artículo.
La afonía (pérdida de canto) o cambios en la fonación (canto ronco), la presencia de estornudos, tos seca y la aparición de ruidos respiratorios como silbidos, son los síntomas más frecuentes de este ácaro en canarios y, por ende, los signos que los propietarios pueden apreciar. A diferencia de las otras enfermedades que cursan con estos mismos signos, el animal suele presentar buena condición corporal, mantener el apetito y patrón de aseo en un inicio, pero puede evolucionar hacia algo más serio. Algunos ejemplares se rascan la zona del pico y narinas, o se frotan contra las perchas debido al prurito que provocan estos pequeños invasores.
¿Cómo se diagnostica y cuál es su tratamiento?
Para diagnosticar la presencia de estos ácaros en canarios podemos optar por la observación directa si gozamos de buena vista e iluminación, pero a veces hay que recurrir a toma de muestras con hisopos y observación al microscopio.
Una vez diagnosticados, su eliminación es relativamente sencilla con avermectinas sistémicas cada 14 días, un mínimo de dos veces. La instilación local es otra opción, pero la zona es complicada para poder acceder con una gota del producto a aplicar.
La proliferación excesiva de este parásito puede provocar la muerte por obstrucción de las vías respiratorias, aunque este tipo de casos extremos suele darse solo en animales sin supervisión, como aves silvestres o animales muy comprometidos. No obstante, nunca se puede descartar del todo su presencia a pesar de lo comentado, ya que aunque estemos seguros de que el canario procede de un criador experto y metódico, muchos de nuestros amigos alados reciben la visita diaria de aves libres en las horas que pasan en la terraza, y no siempre es sencillo detectar este parásito en los primeros meses de vida, cuando solemos llevar a nuestra casa los canarios.
Por suerte, es necesario el contacto directo entre aves para su transmisión (estornudos, toses, y sobre todo, el uso de bebederos comunales), por lo que un breve contacto con otros pájaros en sus momentos de recreo no suelen conllevar riesgo elevado en este caso.
Una adecuada desinfección de todos los elementos de las jaulas, se hace de nuevo imprescindible para atajar el problema cuando se presenta, así como el tratamiento de todos los canarios afectados, y estrecha vigilancia de aquellos que aún no manifiesten síntomas pero hayan compartido hábitat con los enfermos.
Recordad que desde ExpertoAnimal se hace todo lo posible por manteneros informados, pero será el veterinario el que determine la mejor opción para tratar a vuestro canario, según las condiciones particulares de cada caso.
PROBLEMAS DE PIOJILLO EN AVIARIOS
El piojillo o piojo rojo es un problema muy presente en la mayoría de aviarios. Muchos dicen que no lo han tenido nunca y otros simplemente lo ignoran. El problema se suele hacer mas frecuente cuando la cantidad de canarios u otras aves en nuestro aviario es elevada y para erradicarlo debemos de ser constantes y puede ser un proceso largo de lucha con estos parásitos.
Información sobre el piojillo
El piojillo es un acaro parásito que se alimenta de la sangre de nuestros canarios, que mide entre 0.6 y 1 mm, es de un color blanco o gris y se pone mas rojizo al ingerir sangre. El piojo ataca a los pájaros mientras estos están durmiendo o descansando, normalmente por la noche, una vez bien alimentado deja su huésped y se esconde en grietas o rincones oscuros donde suele reproducirse y poner los huevos, por lo que muchas veces ni nos damos cuenta de que existen porque están escondidos y cuando nos damos cuenta se pueden haber convertido una plaga. El piojillo tiene un ciclo de vida de aproximadamente 1 semana. Las hembras ponen huevos que eclosionan a los 2 o 3 días pasan 1 o 2 días sin alimentarse y después los siguientes días ya toman alimento de las aves. El piojillo le gusta un clima húmedo y cálido para reproducirse mejor, por lo que con el buen tiempo se multiplican rápidamente.
Daños que causa el piojillo
En pájaros adultos, ara alimentarse los piojillos pican a su huésped, si las picaduras son muchas pueden causar costras, también causan estrés en las aves que puede ocasionar pedida de plumas, con ese estrés también puede afectar la in producido de huevos fértiles, pueden hacer las madres dejen el nido por los picores enfriándose los huevos o no alimenten bien a lo pichones. En pichones, sobre todo recién nacidos que son mas débiles, el problema puede ser peor, ya que pueden debilitar tanto a los pollos que los acaban matando.
Tratamientos contra el piojillo
Limpieza y Ventilación
Es muy importante tener una buena higiene general en el aviario, que no ayude a la profileracion de estos ácaros. Una limpieza frecuente de bandejas, posaderos, accesorio y jaulas es esencial para poder tener controlado el piojillo. Siempre que se pueda a la vez que se limpia desinfectar. Para desinfectar lo mejor es agua caliente y lejía.
Cambio de nidos: Especial atención tenemos que tener con los nidos, ya que cuando los pichones son pequeños es cuando son mas débiles, entonces es buena idea cambiar el nido , que lo podemos hacer por ejemplo justo antes de que nazcan, y a los pocos días, por ejemplo al anillarlos, sobre todo si tenemos problemas de piojillos, si no , pues no es necesario. Los canarios no van a rechazar el nido aunque sea otro, si es mas o menos parecido, y podemos volver a poner pelo limpio y hacerle la forma con la mano.
PRODUCTOS QUE PODEMOS USAR PARA COMBATIR EL PIOJILLO
Frontline, Diptron
Estos son los productos que para mi mejor me han funcionado, su composición principal es la misma, el fipronil. Son productos para perros y gatos, pero en una dosis baja funcionan muy bien en nuestros canarios. Existen tanto en pipetas como el spray, que suele tener una concentración algo menor pero lo suficiente como para matar a los piojillos.
Precio Frontline: 250 ml aproximadamente 22€.
Precio Diptron: 1 litro aproximadamente 25€.
Tratamiento: 1 gota en el cuello a dada ejemplar adulto cada 3 meses..
Pulverización. mezclar con agua en proporción de 100 ml x litro de agua.
Pulmosan
El compuesto principal del pulmosan es la ivermectina. Este producto no solo es para el piojillo también es beneficioso para tratar ácaros en la garganta. el modo de empleo es también poniendo una gota en el cuello del pájaro, cada 3 o 4 meses. Este producto corre el rumor de no usarlo en época reproductiva porque podría causar esterilidad durante 1 mes, por lo que lo suelen usar 1 mes antes de juntar las parejas, pero por mi experiencia, lo he usado durante la cría y no he notado ningún cambio en la fertilidad de mis parejas.
Precio Pulmosan: 10ml 20€
Tratamiento: 1 gota en el cuello a dada ejemplar adulto cada 3 meses.
ZZ cupex
El zz-cupex es un producto de venta en farmacias fabricado para los piojos de las personas. Precio ZZ cupex: 100 ml – aproximadamente 1.60 €. Tratamiento: mezclar 100 ml con 1 litro de agua y pulverizar jaulas y accesorios. siempre teniendo cuidado de que no caiga en la comida o agua. También podemos rociar los pájaros teniendo cuidado de que no les caiga en la cara.
ZZ-cooper
Este es un producto en polvo, que se vende en tiendas de animales y grandes superficies.
Precio ZZ cooper: 200 gr – sobre 6.60 €.
Tratamiento: espolvorear el nido por dentro y por fuera antes de ponerlo se las parejas una vez que tengan el nido hecho, levantar un poco el pelo y echar debajo un poco. Espolvorear bandejas cada vez que se cambie el papel.
Vinagre de Manzana
Un producto natural que también es bueno para luchar contra el piojillo es el vinagre de manzana, parece que no le gusta mucho a los piojillos, por lo que un chorreón en el agua de la bañera ayudara a que nuestros canarios se desprendan de piojillos que puedan tener. También unas gotas en bebedero ayuda para problemas de hongos y megabacerias.
Precio: 1L – 1€
Tratamiento 10/15 ml x litro de agua
Recomendación:
Para mi lo que mejor me ha funcionado ha sido el diptron, tanto para ponerle la gota como para pulverizar las jaulas sobre todo para aviarios. Repetir gota cada 3 meses aprox. Para el que tiene pocos ejemplares, con el zz-cupez y zz cuooper puede ser suficiente para contenerlos y sobre todo, no bajar la guardia, limpieza constante y seguir desinfectando aunque no los veamos pueden estar ahí y cuando menos lo esperemos multiplicarse.
NUEVO SISTEMA DE BEBEDEROS
Este año 2018 utilizare el sistema de bebederos sin bola de la marca BINGO de 50 c.c. estos bebederos llevan el mismo sistema que los bebederos de bola pero sin la bola,son bebedero anti goteo, asegura mayor higiene, tubo de color azul que actúa como filtro solar que protege los productos fotolábiles como las vitaminas y antibióticos pudiendo mantenerse sin cambiar el agua con medicación o vitaminas 2/3 días seguidos,
Ésto es posible gracias al efecto vacío, que retiene la gota de agua sin dejarla caer hasta que el ave pica para beber este sistema evita que se atasque por el exceso de cal en el agua e impide que el pájaro se bañe y se infeste de restos de comida así se evita problema de que los pájaros beban agua contaminada. Con una capacidad de 50 cc y boquilla de acero resistente a los picotazos la base blanca esta fabricada de un plástico especialmente resistente.
El agua sale solo con tocarla y no se forma suciedad como en otro tipo de bebederos con bola. No sale agua sin tocarla sea cual sea la inclinación del bebedero.
Un producto de gran éxito, diseño innovador, de gran adaptabilidad y de fabricación italiana.
BEBEDERO SIN BOLA BINGO 50 c.c.
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Usamos tiras de led SMD3528 de 4.8w/m, luz fria y ip65. impermeable de alta calidad
Resistente al agua
Color de luz:Blanco
Angulo de iluminacion:120?
Voltaje:12V DC
Fuente de iluminacion:300 3528SMD LED/5m
Temperatura de funcionamiento::-20? a 50¡ã
Medida:L 500cm (5M) x W 0.8cm x T 0.25cm
Viene con adhesivo de 3M en la parte trasera,permite recortar de forma como quiera,3 LED en un conjunto.
1 x Tira de LED
Transformador de 100W DC 12V 8 5A fuente de alimentación para led No-impermeable
Dimmer temporizador controlador tc420 DC12V/24 V 5 canal salida total 20A/LED controlador programable tiempo
Descripción
Temperatura de trabajo:-20-60 °CTensión de alimentación: DC12-24VSalida: 5 canales (cinco COMS abrir-drena salida)Corriente de carga máxima: 4A cada colorColor: NegroModo de conexión: ánodo comúnPeso bruto: 205gDimensión externa: 120*69*24mm
Cable aislado PVC DEL Alambre de Cobre Estañado 2 Pin Cable para Conexión de Tiras de led 5 V 12 V 24 V DC
Ya está instalado y funcionando los led con programación de amanecer / anochecer.
AMANECIENDO EN MI AVIARIO
ANOCHECIENDO EN MI AVIARIO
DAMOS INICIO A LA TEMPORADA DE CRÍAS 2018
Hoy 21 de enero he quitado las rejillas separadoras a todas las parejas para así dar comienzo a una nueva temporada de cría 2018 temporada que harén con 14 parejas 8 de rojos intensos x nevados 3 de blancos recesivo 2 de ágata rojo mosaico clásico y 1 de rojo nevado x blanco recesivo intenso.
Como ya he comentado en otras ocasiones
ALIMENTACION
2 comederos con mixtura de alpiste con 20% de perilla blanca.
1 comedero con grit
1 comedero con pasta procria withe morbida de legazin. Suplementos añadidos 50 gr. protein forte, 20 gr. calcipro, para los rojos 10 gr. pigmento carofil
75 ml de aceite de oliva
Cuando nazcan las crías
1 bizcochera con misma pasta de cría mezclada con semillas germinadas y cous cous
1 poco de brócoli rayado en bizcochera por las tarde
TRATAMIENTO EN EL AGUA
Todas las semanas hasta terminar la cría:
1 día colina ca_p
2 días fungistop
2 días vitamina ad3e.
2 días de agua limpia.
PROGRAMA PARA ENCELAR A REPRODUCTORES 2018
3 de enero una vez ubicado los machos junto a las hembras permanecerán separados mediante la rejilla una semana aproximadamente doy comienzo a dar tratamiento para encelar a los reproductores tanto a las hembras como a los machos.
PREPARACIÓN DE LOS REPRODUCTORES
4 Semanas antes de comenzar la cría
Precria cinco a siete días seguidos el ad3e a hembras
vita e a machos
A partir de ahí uno o dos días x semana hasta primera puesta
Protein forte: 50 gr/kilo de pasta
Calci_pro: 20gr/kilo de pasta
Esto todo año:
Colina cap: un dia o dos x semana alternado una semana colina y otra semana vitamina B
Fungistop un día x semana
DESPARASITACION DE REPRODUCTORES 2018
Hoy echamos la mañana desparasitando a todos los reproductores, revisado sus patas por si hubiesen patas con escamas o enrojecidas, uñas por si estuvieran largas y pico por si tuviese mas largo de lo necesario. Siempre es importante de hacer estas revisión antes de la cría yo suelo hacerlo un mes aproximadamente antes de juntar las parejas. Que productos e utilizado: para desparasitar una gota en la nuca de pulmosan así eliminaremos los piojos y combatimos los ácaros de pulmón y la traqueal, incluso es activo contra la sarna, piojillos y ácaros. Para las patas crema o pomada dermatológica para afecciones en la piel que contiene azufre, aceite de oliva y mentol yo suelo ponerles está pomada cada vez que veo a un pájaro que tiene las patas con escamas o enrojecidas.
PULMOSAN
CREMA ACARICIDA PARA LAS PATAS
COMO COGER AL PÁJARO PARA DESPARASITAR
COLOCACIÓN DE LA GOTA
CORTE DE UÑAS Y UNTAR CREMA
MISMO PROCEDIMIENTO CON TODOS LOS PÁJAROS QUE TENGAMOS
CALCIO PARA NUESTROS CANARIOS
Suplemento mineral rico en calcio y fósforo para complementar la dieta diaria de las aves.
Tiene un alto contenido en calcio y fósforo, dos minerales esenciales tanto para el desarrollo esquelético como para el mantenimiento de las funciones orgánicas vitales.
Está especialmente indicado en aquellos periodos de mayor demanda mineral por parte del organismo de las aves, como son la cría y postura de huevos, el desarrollo temprano de los pollos y la época de muda otoñal.
La combinación del calcio y fósforo con otros minerales, oligoelementos y aminoácidos, lo convierte en un suplemento ideal para equilibrar la dieta diaria de las aves durante todo el año.
Como se lo podemos dar a nuestros canarios mezclado con la pasta de cría a razón de 15/20 gr. x kilo de pasta durante todo el año.
PROPIEDADES DEL HUESO DE JIBIA
El esqueleto de jibia, hueso de jibia, o barca de sepia, es una materia compuesta de calcio y sales minerales que se constituye en una pieza compacta y única que conforma el esqueleto de la jibia o sepia. Solamente las sepias gozan de este gran esqueleto.
Al margen de la enorme cantidad de carbonato cálcico, los esqueletos de sepia están compuestos por diversos oligoelementos esenciales en mayor o menor porcentaje. También contiene fosfato de calcio.
Sales de sodio, magnesio, fósforo y otras sales minerales entran en la composición del hueso de jibia, componiendo un extenso abanico de oligoelementos esenciales.
El hueso de jibia, perfecto para las aves
El esqueleto de la jibia es un elemento que encontraremos muchas veces en el interior de muchas jaulas de pájaros.
La razón por la cual los aficionados a los pájaros disponen de un hueso de sepia en el interior de la jaula de sus pájaros, se debe a la gran cantidad de carbonato cálcico natural con la cual se forma el esqueleto de jibia. Este gran aporte de calcio complementa la alimentación de los pájaros que es deficitaria en calcio.
Gracias al aporte de calcio natural muy absorbible por el organismo de los pájaros, sus huesos se fortifican y regeneran. Los pájaros que picotean el esqueleto de sepia, ponen sus huevos con más frecuencia y calidad que los pájaros que carecen del gran aporte de calcio natural que proporciona el hueso de jibia.
Los pájaros también usan el esqueleto de sepia para afilarse y desgastarse el pico a la vez. Impidiendo que el pico les crezca en exceso.
Además, la riqueza en oligoelementos logra que a los pájaros al mudar el plumaje, tengan sus nuevas plumas más sanas, fuertes y bellas. Con los colores más vivos e intensos.
jibia?
El hueso de sepia, ya esterilizado, lo podrás hallar en las tiendas de alimentación animal de cualquier localidad. Es un producto muy económico y más recomendable que las habituales piezas de plástico por su origen natural.
Lo podrás encontrar sin ninguna dificultad en las pescadería te lo regalará casi con total seguridad.
Cómo preparar y tratar el hueso de jibia
Los huesos de jibia debemos de hervir durante unos 10 - 15 minutos para eliminar su olor a pescado y esterilizarlos. Luego se deben dejar secar al sol.
Una vez seco cogemos y con una cuchara vamos rascando la concha para sacarle el polvillo blanco que es el calcio, lo mejor es conservar en tarros bien cerrado para cada ves que preparemos pasta de cría añadirle carbonato de calcio natural 100%.
CONCHAS DE SEPIA O CHOCO RECIÉN TRAÍDAS DE LA PESCADERIA
LAVAR BIEN PARA LIMPIAR DOS DÍAS A REMOJO
ESCURRIR
PONER AL SOL HASTA QUE ESTÉN BIEN SECAS
RASPAMOS CON CUCHARILLA PARA SACAR EL CALCIO DE LA CONCHA
CALCIO 100 X 100 LISTO PARA MEZCLAR CON LA PASTA DE CRÍAS
Ya están las hembras en sus jaulas de cría este pondré 14 parejas a criar 8 de rojos 4 de blancos y 2 de ágata rojo mosaico.

PROTOCOLO DE CRÍA 2018
Este año lo haré así según la recomendación de un buen veterinario tras haber mantenido algunas conversaciones sobre el tema de alimentación y mantenimiento, este protocolo es el mismo que el hace en su aviario incluso usare los mismos productos.
PREPARACIÓN DE LOS REPRODUCTORES ANTES DE LA CRÍA
Misma mezcla de semillas a machos y hembras, a los machos le pondré pasta de cría un día en semana y a las hembras tres días en semana hasta juntar las parejas. los jaulones que uso son de 60 cm. con cuatro comederos dos de ellos para la mezcla de alpiste y perilla uno para la pasta de cría con la suplementacion y otro para el grit blanco sin carbón vegetal ya que la gama de pájaros que crió son lipocromo rojo y afectaría a la absorción de los pigmentos.
Cuatro semanas antes de comenzar la cría:
RELACIÓN DE PRODUCTOS QUE USARE:
SEMILLAS:
Alpiste y perilla.
PASTA DE CRÍA:
ProcrÏa mórbida white legazin
SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS:
Protexin, protein forte, calci-pro y grit
VITAMINAS:
Ferttizoon ad3ec
VITA E+ Se
ALIMENTACIÓN
Mezcla de alpiste y perilla blanca al 20% X kilo de alpiste
EL ALPISTE.
El alpiste (phalaris canariensis) es una planta anual de la familia de las gramíneas.
Cómo principios activos podemos encontrar lípidos, almidón, resina, ácidos salicílico y oxálico, y sustancias nitrogenadas.
Estas semillas en buen estado deberán notarse duras y de un color dorado tirando al amarillento, nunca de un color verdoso, deberán ser limpias y brillantes, descartando las que se vean polvorientas o sucias.
No es aconsejable suministrar a nuestras aves únicamente alpiste durante mucho tiempo, ya que éstas tendrán heces líquidas y un evidente adelgazamiento, por ello, es conveniente mezclar diariamente o cada poco tiempo el alpiste con otras semillas sin exagerar la dosis.
Alimento principal para nuestros pájaros.
Cada 100 gramos de alpiste contienen;
-13 gr. de proteínas
-5,3 gr. de grasas
-56 gr. de carbohidratos
-212 calorías
-50 MG de calcio
LA PERILLA.
La perilla (ocymoides linn) es una semilla totalmente recomendable en la dieta de nuestros pájaros, originaria del Himalaya es una semilla rica en grasas y en proteínas pero con la ventaja de que no daña al hígado ni al sistema digestivo del ave, aunque un exceso en la dieta habitual podría causar obesidad.
Se puede suministrar durante todo el año en las mismas cantidades, incluso como dieta base mezclada con el alpiste.
En el mercado podemos encontrar la perilla blanca y la perilla marrón, siendo la más recomendable y usada la variedad blanca.
Cada 100 gramos de perilla contienen;
-22,6 gr. de proteínas
-43,2 gr. de grasas
-14 gr. de fibra
PASTA DE CRÍA
PROCRIA MÓRBIDA WHITE LEGAZÍN
Pasta de cría mórbida con extractos de plantas naturales de efectos terapeuticos.
Con aminesent
PROTEINA: 20,5%
GRASA: 15%
FIBRA: 6%
CENIZAS: 2,1%
HUMEDAD: 10%
SUPLEMENTOS PARA LA PASTA
PROTEIN FORTE
50 gr/kg pasta para mejorar el desarrollo del aparato reproductor, aumentar la fertilidad y aporte de proteínas animales.
CALCI-PRO
Suplemento mineral rico en calcio y fósforo para complementar la dieta diaria de las aves.
Tiene un alto contenido en calcio y fósforo, dos minerales esenciales tanto para el desarrollo esquelético como para el mantenimiento de las funciones orgánicas vitales.
Está especialmente indicado en aquellos periodos de mayor demanda mineral por parte del organismo de las aves, como son la cría y postura de huevos, el desarrollo temprano de los pollos y la época de muda otoñal.
La combinación del calcio y fósforo con otros minerales, oligoelementos y aminoácidos, lo convierte en un suplemento ideal para equilibrar la dieta diaria de las aves durante todo el año.
PROTEXIN
Asociación probiótica concentrada de nueve especies de microorganismos vivos.
Indicado para recuperar y estimular la flora gastrointestinal de las aves, aumentando la inmunidad del aparato digestivo y protegiéndolo frente a la colonización de bacterias patógenas como E. coli y Salmonela.
La adición de probióticos en las raciones alimenticias de las aves estimula la digestión de los alimentos, mejorando su asimilación y aumentando la protección natural del organismo frente a patógenos externos.
Se recomienda su empleo tras enfermedades digestivas, cambios de alimentación, tratamientos prolongados con antibióticos que pudiesen destruir la flora natural digestiva y periodos de estrés. Puede emplearse periódicamente durante todo el año.
GRIT BLANCO
Complemento alimenticio que aportan calcio, fósforo y otros minerales y mejora la digestión del pájaro está constituido por conchas de ostras trituradas, las cuales dan un aporte extra de calcio a los pájaros.
Características
Durante la época de cría, Aporta una cantidad importante de calcio y por tanto, fortalece la estructura ósea y la dureza de los huevos.
Se debe renovar de forma habitual, para que no cojan demasiada humedad y coman regularmente.
Ayuda a absorber las sustancias nocivas para el ave, a regular los ácidos del estómago y protege, al mismo tiempo, la digestión.
VITAMINAS EN EL AGUA PARA EL CELO
FERTIZOON AD3EC
Suplemento de vitaminas A, D3, E, y C.
La combinación AD3E está recomendada especialmente en la preparación de los reproductores antes de la época de cría para estimular la aparición del celo y aumentar la tasa de fecundidad.
La asociación con la vitamina C permite aumentar la inmunidad del organismo previniendo la aparición de infecciones durante esta etapa.
Se recomienda su empleo antes y durante la época de cría, en las primeras semanas de crecimiento de los pollos, con dietas deficientes en vitaminas, en procesos patológicos donde la absorción del calcio se ve alterada y tras periodos prolongados de muda.
VITA E+Se
Suplemento vitamínico-mineral que contiene una combinación de vitamina E y selenio especialmente indicada para el periodo de reproducción.
Este producto puede emplearse para estimular el celo tanto en machos como en hembras. Se recomienda su empleo durante los periodos previos a la época de reproducción y a lo largo de ésta, cuando el ave está sometida a una actividad muscular intensa o durante los periodos de mayor crecimiento músculo-esquelético.
Debido a su actividad antioxidante, también puede utilizarse en situaciones de hipovitaminosis, alteraciones musculares, encefalopatías y procesos degenerativos del organismo.



PLANIFICACIÓN ANTES DE LA CRÍA 2018
Aquí pongo la planificación que haré este año recomendación de Omar Marin Castell, veterinario especializado en aves.
Cada criador puede adaptar esta planificación según cuando tenga pensado empezar la cría. Es necesario empezar con el programa dos meses antes
Nombres de los productos a utilizar:
PANTACOX (Tratamiento para la Coccidiosis. Principio a base de Toltrazurilo (Baycox)
ESB3 PLUS ( Tratamiento eficaz contra la coccidiosis y la atoxoplasmosis en aves)
TRICHO PLUS (Es un producto específico para la prevención y el tratamiento de Tricomoniasis y Hexamitiasis en palomas. TRICHO PLUS también se puede utilizar para el tratamiento de Tricomoniasis, Coclosomosis y Giardiosis en pájaros).
RED CELL AVIAN (Suplemento completo de vitaminas y minerales
particularmente rico en hierro, cobre, cobalto, y vitaminas B6, B9, B12 y K3; desarrollado
para estimular la producción de glóbulos rojos, la recuperación muscular y mejorar el apetito y estado general de las aves. ¿Para qué se utiliza?
· Para preparar al ave para desarrollar su máxima potencia y resistencia a la fatiga
durante la competición, y acelerar su recuperación tras un ejercicio intenso.
· Para mejorar la calidad del canto, la apariencia y el comportamiento del ave en
concursos y exposiciones.
· En periodos de muda, situaciones de estrés, estados carenciales, anemias,
convalecencia de cualquier enfermedad, estimular la puesta y la cría...
Composición:
Vitamina A 833,33 UI
Vitamina B1 (Tiamina) 1 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,8 mg
Vitamina B3 (Niacina) 0,13 mg
Vitamina B5 (A. pantoténico) 1,6 mg
Vitamina B6 (Piridoxina) 0,26 mg
Vitamina B7 (Biotina) 0,6 mcg
Vitamina B9 (A. fólico) 0,23 mg
Vitamina B12 (Cobalamina) 4 mcg
Colina (antes Vit Bp) 6,6 mg
Vitamina D3 116,66 UI
Vitamina E 1,16 UI
Vitamina K3 (Menadiona) 0,08 mg
Cobalto 0,06 mg
Cobre 1,2 mg
Hierro 10 mg
Magnesio 0,6 mg
Manganeso 1,3 mg
Potasio 3,3 mg
Selenio 0,02 mg
Yodo 8,3 mcg
Zinc 3,6 mg
PANACUR COMPRIMIDOS ( contiene fenbendazol, un antihelmíntico de amplio espectro. Fenbendazol es activo contra larva migrans de Toxocara. Fenbendazol es también efectivo contra giardias y afecta tanto a estadios adultos como inmaduros de parásitos gastrointestinales y pulmonares)
MYCOSTATIN (Infecciones intestinales por protozoarios: Entamoeba histolytica (amebiasis) y Giardia lamblia (giardiasis). Infecciones de vías urinarias bajas por bacterias, no complicadas. Infecciones genitales por Trichomonas, Gardnerella, Candida o mixtas.)
POMADA TABERNIL ( Tratamiento contra alteraciones cutáneas en las patas, tales como callosidades, escamosidades y costras)
DICIEMBRE : DESPARASITACION COCCIDIOS
CAMBIAR EL AGUA A DIARIO
DÍAS 6 Y 7: BAYCOX AL 2,5%, DOSIS 3 ML X LITRO DE AGUA
DÍAS 7, 8, 9, 10 Y 11 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
DIAS 12 Y 13 : BAYCOX AL 2,5%, DOSIS 3 ML X LITRO DE AGUA
DÍAS 14, 15, 16, 17 Y 18 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
DIAS 19, 20 Y 21 : ESB3 PLUS, DOSIS 1 GRAMO X LITRO DE AGUA
DÍAS 22, 23, 24, 25 Y 26 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
DÍAS 27, 28, 29, 30, Y 31 : AGUA LIMPIA
ENERO: DESPARASITACION TRICOMONAS
CAMBIAR EL AGUA A DIARIO
DÍAS 1, 2, 3, 4 Y 5 : TRICHOPLUS, DOSIS 1 GRAMO X LITRO DE AGUA
DÍAS 6, 7, 8, 9 Y 10 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
GUSANOS INTESTINALES
CAMBIAR AGUA A DIARIO
DÍAS 11, 12, 13, 14 Y 15 : PANACUR, 1 PASTILLA X LITRO DE AGUA
DIAS 16, 17, 18, 19 Y 20 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
ANTI FUNGICO
CAMBIAR AGUA A DIARIO
DÍAS 21, 22, 23, 24, 25, 26 Y 27 : MYCOSTATIN, DOSIS 7 ML X LITRO DE AGUA
DÍAS 28, 29, 30, 31 Y 1 : COMPLEJOVITAMINICO, DOSIS 2 ML X LITRO DE AGUA
FEBRERO : PARÁSITOS Y ÁCAROS
DÍA 2 : GOTA DE IVERMECTINA
DÍAS 3, 4, 5, 6, 7, 8 Y 9 : CREMA ANTI PARÁSITOS
EN LAS PATAS.
Para encelar a los reproductores no usare ningún producto especifico, usare el mismo complejovitaminico ya que este trae todas las vitaminas necesarias, lo daré cinco días seguido cada mes durante toda la temporada de cría.
La alimentación sera alpiste limpio y pasta de calidad y semillas germinadas + cous cous
Durante toda la temporada de cría haré un plan de mantenimiento de anti coccidiosis de 1 día al mes a mitad de dosis.
ejemplo: día 1 de cada mes 1 ml de baycox x litro de agua y el dia 15 del mismo mes 0.5 gr. de esb3 x litro de agua
ASIMILACIÓN DE PROTEÍNAS
El mejor artículo que e leído sobre la proteína que necesitan nuestros pájaros
Asimilación de proteínas
Imprimir Email
Detalles
Escrito por Fabian M. Gerpe Meiras
Mi intención con este escrito es la de que los criadores de canarios, en especial los de Canto Español Discontinuo, a los que suelen ir dirigidos mis trabajos o experiencias, podamos obtener un cierto conocimiento de las proteínas, para que posteriormente podamos aportar alimentos ricos en proteínas a la alimentación de nuestros pichones en la época de cría, que estimemos más oportunos, pero sabiendo cuales de las proteínas son más eficaces para que nuestros pichones crezcan con salud y rápidamente. Básicamente, los criadores debemos conocer que el término “proteínas” puede ser muy genérico, y que no todas las proteínas son iguales para nuestro objetivo, la ceba de los pichones.
LAS PROTEÍNAS
Las proteínas constituyen uno de los componentes fundamentales en la nutrición de nuestros pichones en sus primeros días de vida.
El nombre de proteína deriva de la palabra griega protos o primero, pues se consideraba que era el nutriente más importante en la alimentación. Están formadas principalmente por aminoácidos, que son moléculas orgánicas que se clasifican en dos grupos:
- Los aminoácidos esenciales son aquellos que el propio organismo del ave no puede sintetizar u obtener por sí mismo y que necesita de la ayuda de otras sustancias para obtenerlos.
- Los aminoácidos no esenciales son aquellos que el propio organismo del ave puede sintetizar u obtener por sí mismo.
La hembra, encargada de suministrar el alimento a los pichones, ingiere alimento para formar la papilla que posteriormente suministrará a los pichones. Del contenido y de la calidad nutricional de las proteínas que forme esa papilla va depender en gran medida del crecimiento de nuestros pichones.
El proceso por el cual los pichones asimilan las proteínas es el siguiente:
La hembra suministra la papilla al pichón, la papilla se almacena en el buche durante varios minutos. Poco a poco la papilla va pasando al estómago (estómago doble) formado por el proventrículo y la molleja.
El proventrículo contiene glándulas que segregan mucus para proteger la mucosa y HCl (ácido clorhídrico), y pepsina (enzima proteolítica) para digerir los alimentos.
La molleja ejerce una digestión mecánica del alimento mediante fuertes contracciones musculares sobre los alimentos que componen la papilla, que ya fueron atacados por agua, ácidos y enzimas. En adultos, puede contener arenilla o grit que nuestros canarios ingieren para ayudar en la digestión como efecto “mortero”. En los pichones no conozco casos donde la hembra suministre polvillo de arena o grit a los pichones.
A continuación la papilla pasa al intestino delgado donde los aminoácidos liberados de las proteínas son absorbidos y transportados al hígado, donde se regula el flujo de aminoácidos que entra en la circulación sanguínea general. El hígado transamina y oxida los aminoácidos sobrantes o no asimilados. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un pichón sano da lugar a un aumento de la eliminación de nitrógeno a través de las heces.
En el organismo del pichón, estos aminoácidos se incorporan a un fondo general de reserva con diferentes destinos: síntesis de distintas moléculas (proteínas, otros aminoácidos, glucosa, glutatión, vitaminas, etc.), energía y catabolismo. Las proteínas tienen una misión de carácter estructural, como las proteínas musculares u óseas, o funcional, como enzimas, anticuerpos, citocinas, hormonas, proteínas transportadoras, etc.
Se estima que el 90 % de las proteínas celulares tienen una función enzimática (crecimiento y desarrollo de los órganos del pichón) con mayor o menor importancia para el metabolismo celular. Los aminoácidos también son utilizados para obtener energía, de hecho, las proteínas constituyen el segundo almacén más importante de energía del organismo después de la grasa. Los aminoácidos pueden convertirse en glucosa y aseguran la disponibilidad constante de ésta cuando los depósitos de glucógeno se han consumido por falta de alimento. Sin embargo, los depósitos de proteínas deben conservarse por sus numerosas funciones vitales para el organismo. A diferencia de lo que ocurre con la grasa y los hidratos de carbono, carece de un depósito funcional de proteínas. La pérdida de proteína implica el deterioro de la función vital. Por eso, el aporte adecuado de proteínas y energía es fundamental para conservar la función y la integridad celular, la salud y la capacidad de reproducción (en canarios adultos).
Una vez descrito el proceso de asimilación de las proteínas vamos a ver qué factores influyen en el crecimiento del pichón.
REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS
Deben considerarse diversos factores para establecer los requerimientos de proteínas en nuestros canarios: la calidad nutricional de la proteína, la influencia de la edad y el desarrollo del canario, su estado de salud o de enfermedad, su actividad física, si está en periodo de reproducción, muda o reposo.
Tras los estudios realizados sabemos que los pichones necesitan, en sus 3-4 primeras semanas de vida, un aporte de proteínas mínimo del 22%, siendo ideal el 25%. Esto quiere decir que una cuarta parte de lo que ingieren y asimilan deben ser proteínas.
Cuando administramos proteínas a nuestros canarios para que saquen adelante a los pichones debemos de tener en cuenta las necesidades proteínicas de los pichones, pero también las necesidades proteínicas de la madre. Los pichones necesitarán proteínas para crecer rápidamente, pero debemos de tener en cuenta su edad (días de vida), en función de su edad las necesidades varían. La hembra también necesita aporte proteínico en función de su actividad física, si la nidada es poco numerosa su actividad física es menor que si la nidada fuese muy numerosa.
Los fabricantes de los productos para la cría de canarios conocen perfectamente el aporte proteínico ideal debe ser del 25%, pero rara es la pasta de cría que supere 18%.
Podrían incluir un 25% de proteína en sus pastas pero el precio al que deberían venderlo seguramente fuese muy caro (entre 8€-10€/Kg), lo que les llevaría a no vender el producto por lo que no sería rentable.
CALIDAD NUTRICIONAL
La calidad nutricional de la proteína de un alimento se obtiene analizando dos parámetros:
- El contenido en aminoácidos.
- La digestibilidad de dicha proteína.
Cuanto mejor es la calidad nutricional de la proteína, mayor velocidad de crecimiento del pichón. La calidad de las proteínas depende del tipo de aminoácidos que la componen.
Si una proteína es deficiente en uno o más aminoácidos esenciales, tiene baja calidad, puesto que la síntesis proteica requiere la disponibilidad de todos los aminoácidos que la integran. Una proteína de alta calidad nutricional tiene todos los aminoácidos en las proporciones adecuadas.
Las proteínas de origen animal suelen contener todos los aminoácidos esenciales, mientras que las de origen vegetal no suelen contener los aminoácidos esenciales.
El otro factor que condiciona la utilización de las proteínas alimenticias, modificándolas en forma variable es la digestibilidad.
A partir de aquí es donde quiero centrar la atención del criador con este artículo.
DIGESTIBILIDAD DE UNA PROTEÍNA
La digestibilidad se define como la fracción de nitrógeno (N) ingerido con el alimento y que es absorbido en el tracto gastrointestinal.
De modo menos técnico definiremos la digestibilidad como la relación entre la proteína que ingiere el pichón y la que es capaz de asimilar su organismo. La proteína que no es capaz de asimilar la expulsa a través de las heces (heces y orina).
Se expresa en porcentaje
(%) D = N absorbido / N ingerido
Se toma como valor de referencia en nitrógeno (N) porque este es el que tiene mayor presencia de entre los átomos que constituyen los aminoácidos de una proteína.
El nitrógeno (N) es aproximadamente un 16 % del peso de la proteína.
La digestibilidad ideal es 100%. Las proteínas de origen animal poseen una buena digestibilidad, lo que implica una buena absorción por el pichón, mientras que las de origen vegetal, suelen tener, generalmente, una digestibilidad inferior.
La digestibilidad en proteínas de origen animal ronda el 90%, mientras que la digestibilidad en las proteínas de origen vegetal está 60%-70%.
Hay factores que, con independencia de la proteína de la que se trate, pueden modificar la digestibilidad, entre ellos tenemos: las condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, el contenido en fibra insoluble y la cantidad total de fibra de la dieta ingerida por el pichón.
Con unas malas condiciones de procesamiento y almacenamiento de los alimentos, es decir, manipulación desde que el ingrediente se recolecta por el fabricante o criador, hasta que se suministra a los canarios, se puede reducir la digestibilidad, y por tanto el aprovechamiento de sus proteínas, hasta en un 50%.
La digestibilidad será igual a 100% cuando el nitrógeno de la proteína ingerido sea totalmente absorbido por el organismo del pichón. El contenido en nitrógeno en las heces representa la cantidad no absorbida, es decir, la proporción de proteínas que por sus características físicas o propiedades químicas, resistieron el ataque de las enzimas proteolíticas y no fueron absorbidas por el organismo del pichón.
Los fabricantes de alimentos, ya sea semillas, piensos, pastas, etc., para nuestros canarios nos ofrecen información sobre la composición nutricional de los alimentos, pero no nos ofrecen el índice de digestibilidad, ni siquiera aproximado, para los canarios.
Es más, cuando te interesas por la digestibilidad, de una pasta de cría, por ejemplo, y preguntas al fabricante, rehúye a de dicha pregunta. Cierto es que no debemos generalizar con todos los fabricantes, pero alguno consultado así lo ha hecho. Cuando debería ser todo lo contrario, ya que si el producto que vende el fabricante es de calidad tendrá una buena digestibilidad, y estará mejor visto por los consumidores.
La digestibilidad de una proteína condiciona el desarrollo del pichón, sobre todo en los primeros 15-21 días de vida. Volviendo al ejemplo de la pasta de cría, suministramos una pasta que llamaremos A, con un 15% de proteína, en principio parece buena para la cría, pero si esa pasta tiene proteína con una calidad nutricional mala (contenido en aminoácidos bajo y digestibilidad baja) no será adecuada para el propósito que perseguimos. Porque de 15% de proteína inicial, el pichón podría estar solo asimilando un 7%, debido a su baja digestibilidad. Mientras que una pasta con el 12% en proteína, que llamaremos B, pero con una buena calidad nutricional (óptima digestibilidad y todos los aminoácidos), en realidad, le estamos aportando más proteína que si le suministramos la pasta que tiene un 15% de proteína y mala calidad nutricional. En la práctica el pichón se nutre con proteína al 7% con la pasta A y al 12% con la pasta B.
Dado que los fabricantes no nos proporcionan el dato de digestibilidad, al menos por ahora, a los criadores solo nos queda probar el producto y ver si nos va bien para el cometido deseado, lo que coloquialmente conocemos como prueba – error.
Los aminoácidos esenciales para nuestros pichones son:
Nutrientes Función
Metionina
Es imprescindible para el crecimiento de plumas y mantenimiento.
Treonina
Fenilalanina
Lisina
Arginina
Valina
Isoleucina
Leucina
Tripotofano
Histidina
Glicina
Esta última pasa a ser un aminoácido no esencial cuando el canario es adulto.
Si queremos aportar proteína con una buena calidad nutricional a nuestras pastas de cría, para llegar al 25% de proteína en la alimentación de los pichones basta con aportar huevo cocido en cantidades adecuadas.
Las proteínas del huevo cocido durante 10-12 minutos a unos 85ºC de temperatura, tienen una digestibilidad del 98% y contienen los aminoácidos esenciales. El punto adecuado de cocción se observa cuando la clara está totalmente sólida y la yema está totalmente sólida excepto en el centro donde está algo pastosa. Fuera de estos parámetros de cocción la digestibilidad de la proteína del huevo baja. Es necesario cocer el huevo porque así aumentamos la digestibilidad de las proteínas y evitamos el posible contagio por salmonella.
La clara del huevo cocido contiene un 11% de proteínas.
La yema contiene 17,5% de proteínas, también es una fuente de vitamina A, D y E entre muchos otros nutrientes.
Aminoácidos presentes en el huevo cada 100g:
Nutriente Cantidad
Ácido aspártico 1239 mg.
Leucina 1069 mg.
Ácido glutámico 1536 mg.
Lisina 755 mg.
Alanina 755 mg.
Metionina 382 mg.
Arginina 755 mg.
Prolina 500 mg.
Cistina 263 mg.
Serina 976 mg.
Fenilalanina 679 mg.
Tirosina 501 mg.
Glicina 450 mg.
Treonina 602 mg.
Hidroxiprolina 0 mg.
Triptofano 195 mg.
Histidina 280 mg.
Valina 950 mg.
Isoleucina 789 mg.
Dado que el huevo puede ser peligroso si no se manipula correctamente, existe una alternativa con unas características muy similares a las del huevo, se trata de la leche en polvo desnatada.
Ya existen en el mercado productos para pájaros a base de huevo entero deshidratado o clara deshidratada, que en teoría, cumpliría con el cometido que buscamos, aunque no lo he probado.
Si optamos por la leche debemos elegir la leche en polvo desnatada, ya que la leche en polvo entera contiene demasiadas grasas. La leche entera contiene un 26% en grasas, mientras que la leche desnatada no llega al 1%. Si comparamos las proteínas de la leche en polvo desnatada también es favorable frente a la leche en polvo entera, 25% de proteínas para la leche en polvo entera frente a 36% de proteínas en la leche en polvo desnatada.
La digestibilidad es un poquito menor que la del huevo cocido y ronda el 96%. La digestibilidad de la leche en polvo baja si la sometemos al calor, es decir, si la calentamos.
Pero para el fin que nosotros la vamos a utilizar no será necesario calentarla, por lo que conservará su digestibilidad. La forma correcta para suministrarla en la alimentación de los pichones es mezclarla en polvo con la pasta de cría entre el 5% y el 10%, es decir, de 5g a 10g de leche en polvo desnatada por cada 100g de pasta de cría.
Aminoácidos presentes en la leche en polvo desnatada cada 100g:
Nutriente Cantidad
Ácido aspártico 2634 mg.
Leucina 3400 mg.
Ácido glutámico 7269 mg.
Lisina 2753 mg.
Alanina 1197 mg.
Metionina 870 mg.
Arginina 1257 mg.
Prolina 3363 mg.
Cistina 321 mg.
Serina 1888 mg.
Fenilalanina 1675 mg.
Tirosina 1675 mg.
Glicina 735 mg.
Treonina 1566 mg.
Hidroxiprolina 0 mg.
Triptofano 119 mg.
Histidina 941 mg.
Valina 2323 mg.
Isoleucina 2101 mg.
De todo esto sacamos la conclusión que, por un lado, de poco vale aportar un 25% de proteína a la dieta de los pichones, si esa proteína no es absorbida correctamente por el organismo del pichón, y por el otro que aunque sea absorbida completamente, tampoco valdría de mucho si esta no contiene los aminoácidos esenciales.
Me he centrado en el ejemplo de las pastas de cría, pero podemos trasladar el índice de digestibilidad a cualquier otro producto (piensos, complementos alimenticios, etc.)
Fabian M. Gerpe Meira
Aquí pongo diferentes clases de leche en polvo que podemos comprar en supermercados
PRODUCTOS QUE PODEMOS COMPRAR EN SUPERMERCADOS PARA AUMENTAR LA PROTEÍNA EN LA PASTA DE CRÍA
BIPAL TOTAL: COMPLEMENTO VITAMÍNICO PARA CANARIOS
Bipal Total es un alimento natural, biológico, vitamínico, mineral y con aminoácidos necesario para la salud de los canarios y todo tipo de aves en cautividad. BIPAL TOTAL es un alimento ideal para las aves ya que contiene vitaminas y minerales. Además, posee un potente y eficaz regulador del aparato digestivo que aumenta las defensas del organismo y que es totalmente necesario para la salud de las aves en cautividad.
Complemento natural para la alimentación diaria de los canarios:
Bipal Total es un alimento natural, biológico, vitamínico y mineral con aminoácidos necesario para la salud de los pájaros.
Las aves en libertad toman de la naturaleza, todas las sustancias necesarias para su vida. Sin embargo, a las aves en cautividad es imprescindible proporcionarles estos elementos en un complejo equilibrado como Bipal Total para que tengan una alimentación correcta.
Bipal Total aporta vitaminas y minerales. Además, posee un potente y eficaz regulador del aparato digestivo que aumenta las defensas del organismo y que es totalmente necesario para la salud de las aves en cautividad.
Beneficios de Bipal Total:
Cubrir las necesidades del ave en cautividad en un solo producto.
Aumentar las defensas del organismo de las aves.
Ofrecer mayor resistencia a las enfermedades.
Terminar con enfermedades carenciales que sufren la mayoría de las aves en cautividad y que el criador no detecta.
Eliminar los trastornos digestivos, por lo tanto las diarreas alimenticias (excrementos blandos).
Que las aves dejen de comer sus propios excrementos(principios de gran parte de las afecciones).
Mejorar la fertilidad y fecundidad de los padres, consiguiendo un 20% más de pichones.
Los pichones crecerán fuertes.
La muda será rápida, naciendo las plumas nuevas, largas, fuertes, tupidas y con vigor.
Mejorar la resistencia en las competiciones.
Ahorro considerable en medicamentos.
INGREDIENTES
Soluble de fermentación, Butihidroxitolueno (BHT) -E-321, Vitamina A, D3, E(50%), K3, B1, B12, B2, Ácido Nicotínico, Pantotenato de Cal, Cloruro de Colina (50%), Sulfato de Manganeso Monohidratado, Sulfato de Sodio, Sulfato de Cobalto, Sílice Coloidal, Carbonato Cálcico, Fosfato Bicálcico, Cloruro Sódico, Metionina y Lisina.
COMPOSICION POR KILO
Vitamina A: 200.000 UI
Vitamina D3: 45.000
Vitamina E: 15 PPM
Vitamina K3: 3 PPM
Vitamina B2: 3 PPM
Ácido nicótinico (PP): 20 PPM
Ácido pantoténico (B3): 8 PPM
Vitamina B12: 6 PPM
Colina: 250 PPM
Metionina: 1.000 PPM
Lisina: 1.000 PPM
Manganeso: 60 PPM
Hierro: 25 PPM
Cobre: 4 PPM
Zinc: 30 PPM
Iodo: 0,5 PPM
Selenio: 0,10 PPM
Cobalto: 0,15 PPM
Calcio: 20,5 %
Fósforo: 5,4 %
Sodio: 1,0 %
MODO DE EMPLEO
Puesto a libre disposición del ave durante todo el año en un recipiente.
FORMATOS
100gr. 1,13 €
500gr. 3,77 €
PREPARACIÓN PARA LOS CONCURSOS:
En este artículo voy a tratar de exponer como ir preparando a nuestros ejemplares para su presentación a los concursos, basado especialmente para la canaricultura de color, ya que la de canto es completamente diferente y los de postura también pueden tener singularidades propias.
Una vez terminada la cría y si nuestro aviario nos lo permite, habremos alojados a los jóvenes pollos en voladeras o amplios jaulones, para un buen desarrollo físico del ave. En ellas, y durante estos meses de verano, habrán realizado ya la mayor parte de la muda y llega el momento de ir empezando a realizar los primeros descartes.
Como es lógico, los primeros ejemplares seleccionados seran aquellos que por cualquier motivo presentan alguna tara o defecto para las concursos, asi por ejemplo descartaremos aquellos que sean excesivamente grandes o pequeños, demasiado plumones o intensivos, los Melánicos que prenten manchas lipocromas o los lipocromos con manchas melánicas, los que presenten amputaciones (uñas, falanges); Descartaremos también aquellos que presenten sintomas de enfermedad o debilidad, con estos estaremos muy atentos y al menor sintoma de alarma los retiraremos del aviario, incluso a esos que no estan enfermos, pero si presentan un aspecto de debilidad constante, ya que este tipo de aves son muy proclives a la enfermedad, enfermedades que posteriomente atacaran al resto de aves.
Del primer grupo algunos podran ser apartados como reproductores, porque consideremos que las virtudes que posee son mas importantes y valiosas para el aviario, que el defecto que les impide concursar; Sin embargo, con los enfermos debemos ser estrictos o puede que mas tarde lo lamentemos.
Una vez apartados estos ejemplares comprobaremos el estado de la muda del resto. Esta comprobación será exaustiva y ejemplar por ejemplar, así revisaremos el estado de las grandes plumas (Alas y Cola) y ya que estas, no mudan hasta la proxima temporada, retiraremos aquellas que esten partidas o muy deterioradas, (con las salvedades propias de los mosaicos) para que haya el tiempo suficiente para que vuelvan a salir, teniendo en cuenta que tardan aproximadamente 40 días en volver a estar de nuevo en perfecto estado.
Cuando ya están todos los ejemplares revisados yo suelo hacer una segunda clasificación, pero en esta ocasión me voy al lado contrario y empiezo a separar los ejemplares que mas me gustan, ya sea como reproductores, como ejemplares de concursos o para ambos fines. A estos les alojo en jaulones de metro, con no mas de 7 u 8 ejemplares o en jaulas de 70
cm. con 3 o 4 ejemplares, quedando en los jaulones de vuelo o en las voladeras aquellos mas retrasados en la muda o con los que estoy indeciso y espero un poco mas de tiempo para ver si cambian para mejor o para peor, en ocasiones, algunos ejemplares nos dan verdaderas sorpresas, muy especialmente en la “segunda muda” o “remuda”.
Una vez realizada la segunda clasificación y con los animales eljidos para concursos, intensificaremos sus ciudados, ajustaremos y balanceremos su dieta para evitar que no engorden en demasía, les proporcionaremos baños almenos un par de veces a la semana, y muy muy importante, les desparasitaremos tanto interna como externamente.
Es una irresponsabilidad que debiera estar sancionada, el llevar ejemplares infestados por ácaros de cualquier tipo, porque seguro que se infestaran el resto de las que participan.
Por suerte en los últimos años se ha avanzado mucho en los concursos y cada vez se toman mas medidas de biseguridad, ya es raro ver un concurso en el que se rellenen los bebederos desde un cubo (muy común no hace mucho), e incluso somos de las pocas comunidades en las que los criadores llevan sus propias jaulas, la generalidad en estos momentos es la utilización de jaulas de carton, siempre nuevas para cada evento, por suerte este año nuestro concurso contará con ellas y esperemos sea siempre así en el futuro.
Por ello insistimos y apelamos a la responsabilidad individual de los criadores para que las aves que se presenten a concurso esten correctamente desparasitadas.
Volviendo a nuestros ejemplares seleccionados, les obsevaremos amenudo e iremos retirando aquellos que presenten defectos o caracteristicas que puedan ser penalizadas por los jueces, así retiraremos aquellos que por ejemplo, cruzan las alas, los que presentan “faldones” o cualquier otra falta.
Conjuntamente al cuidado de los ejemplares seleccionados, planificaremos el calendario de concursos acudiendo a aquellos que por el motivo que sea, mas nos apetece. Adjudicaremos los ejemplares para cada concurso, procurando que no asistan a mas de dos, ya que no deja de ser una situación muy estresante para ellos.
A los seleccionados para concurso, aproximadamente una semana antes de la recepción, los alojaremos en las jaulas de concurso, tipo curiosa para que se vayan acostumbrando y no se muestren nerviosos en el momento del enjuiciamiento. Durante esta semana es conveniente aplicarles un complejo vitamínico que les proteja del estres del concurso y lo afronten en las mejores condiciones posibles.
El último consejo va destinado a los criadores y no es mas que animarles a participar, que estén orgullosos de sus aves, aunque no sean las mejores, participar es la mejor manera de aprender, recibiran la planilla de enjuiciamiento que les mostrara cuales son los defectos y virtudes de sus pajaros, incluso algunos jueces les pondran alguna valiosa nota al margen de la planilla.
Bueno pues estos son unos pocos apuntes para la preparación de los canarios de color para concursos, espero os sirvan e invitaros a aportar vuestras opiniones al respecto.
La solución para la cría y mantenimiento de las aves
Omar Marín Castell. Veterinario Col. T-490
Miembro de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales
El cuidado de un pájaro suele ser por lo general bastante fácil, no obstante hay que tener claras una serie de atenciones para este tipo de animal, ya que si cae enfermo o está mal alimentado su curación es algo más complicada que la de un perro o un gato
Consejos para la cría del canario. PLANIFICACIÓN
VACUNACIÓN
Se recomienda la vacunación frente la Viruela del canario. Aconsejamos hacerlo dos veces al año. La primera vacunación antes de la cría, sobre los meses de Diciembre y Enero. La segunda vacuna después de la cría, en terminar la muda de los pájaros (finales de Agosto).
DESPARASITACIONES
Coccidios: Son los principales parásitos a temer. La formaentero epitelial la podemos tratar y prevenir con Baycox al 2,5% Toltrazuril (Dosis: 75mg por litro de agua) 3 ml por litro de agua. PAUTA: 2 días Tratamiento - 5 días Descanso - 2 días Tratamiento. La forma sistémica ( ATOXOLPASMOSIS)es más efectivo el Esb3 que es una Sulfamida la (Dosis: 1 gramo / 1 litro de agua de bebida PAUTA: 3 días de Tratamiento )
Tricomonas –Giárdia -Coclosomosis: Ronidazole (Trichoplus) 1 gramo / 1 litro de agua o un sobre de 4 gramos por 4 litros de agua (5 días seguidos de tratamiento cambiando todos los días el agua).
Nematodos y otros gusanos intestinales: Fenbendazol (PANACUR) 125mg / 1 litro agua bebida durante 5 días consecutivos.
Anti fúngicos: Panfungol ( Ketoconazol) 200mg / 1 litro de agua de bebida durante 7 días consecutivos. Pera evitar hongos durante la cría mejor ponervinagre de manzana en el agua. Vinagre de manzana: 1 cucharada de café per 1 litro de agua. Así podemos evitar darantibióticos y anti fúngicos durante la cría.
Parásitos chupadores de sangre (sarnas y ácaros): Ivermectinagota tópica y crema de patas con antiparasitario F10 crema con insecticida.
ANTIBIÓTICOS
Solo en caso de necesitar algún antibiótico si tenemos una ave enferma.
Doxiciclina: 250 mg/ litro de agua de bebida,antibiótico de gran espectro.
COMPLEMENTOS PARA LA CRÍA
Empezar en el mes de Diciembre la administración de vitaminas, minerales y otros suplementos. ¿Cuáles ?
Ecchinaceaen cápsulas: (Venta en farmacias) Abrir 2 cápsulas y depositar su contenidoen 200 gramos de pasta. L'ecchinacea es una planta que estimula sus defensas. También se puede utilizar la presentación líquida, 4 gotas por bebedero de 40 ml.
CardoMariano (Silimarina): (Venta en farmacias) Se administra en el agua de bebida dos veces por semana o a la pasta de cría. Dosis 4 ml por litro de agua. Esta sustancia natural nos ayuda a proteger el hígado. Depurador hepático.
Vitamina E pura: Se administra alrededor del mes de Febrero para estimular aún más las respuestas sexuales y reproductivas.
Suplementos en aminoácidos y vitaminas: Complejos en polvo para pasta de cría. Ejemplos; Promotor 43, entre otros.
PLANIFICACIÓN
Vacunación: Sobre la primera semana de Enero. Dar durante 2 semanas después de la vacuna suplementos vitamínicos y estimulantes de lasdefensas. No proporcionar ducha a los pájaros durante estas dos semanas.Durante este periodo también es importante suministrar a diario fruta y verdura variada.
Pauta de desparasitación: Empezamos tratando los coccidios. A partir de la tercera semana de enero, empezar tratando para los coccidios utilizando el Baycox y el ESB3. 2 días tratando con Baycox - 5 días de descanso- 2 días tratando con Baycox - 5 días de descanso y para finalizar 3 días con esb3. Durante los días de descanso suplementar con vitaminas y estimulantes de las defensas más protectores hepáticos.
Gusanos intestinales: Administramos Panacur (Fenbendazol) a finales de febrero.
Parásitos externos: Administramos Trichoplus a finales de febrero.
Giárdia y otros parásitos: Al momento de empezar a separar losmachos para hacer las parejas, administraremos la Ivermectina tópicamente anivel de la yugular. También se cortaran las uñas y aplicaremos la pomadatópica a las patas con el producto F10 crema con insecticida.
Principios De Marzo Hasta Inicio De La Cría.
Administramos todos los días a la pasta de cría complejos vitamínicos y minerales. Aumentar progresivamente las horas de luz. Dar más suplementos en vitamina E para aumentar el comportamiento sexual y aumentar la prolificidad.
Hay compañeros que empiezan la cría a principios de febrero, solo hay que programar la pauta un mes antes pero sería lo mismo.
ARTICULO OBTENIDO DE LA PAGINA WEB DE MANUEL CÁRDENAS TENO. CN: Z-777. JUEZ DE CANARIOS DE COLOR DEL COLEGIO DE JUECES DE ANDALUCÍA.
LA TEMPORADA DE CRÍA:
El período de cría junto con la temporada de concursos se constituye como el momento cumbre de nuestra afición. Durante varios meses, nuestras aves realizarán una de las principales funciones que tienen como seres vivos: la reproducción. La afición a la ornitología deportiva cobra su mayor sentido en la fase de reproducción de nuestros ejemplares, ya que serán los sujetos obtenidos y debidamente anillados los que estarán permitidos para ser presentados a concurso, requisito imprescindible y que garantiza el bienestar de nuestra afición.
Cuando llega este momento, nuestros esfuerzos se multiplican, así como las atenciones que dedicamos a nuestras aves. Una gran parte de los aficionados nos entusiasmamos con la llegada de esta etapa de cría, y dicho entusiasmo nos hace debatir y compartir opiniones con los demás compañeros de afición, de asociación, de foros de ornitología etc sobre cuáles son los métodos más idóneos para criar, cuándo es el mejor momento para emparejarlos, qué pasta de cría debemos utilizar etc. En este caso, creo que vale recordar un conocido refrán; “ cada maestrillo tiene su librillo ” y nada mejor que recordarlo a propósito de este artículo sobre la Cría; porque en las líneas que a continuación se exponen, muestro los diferentes aspectos o maneras de que cómo yo afronto el desarrollo de la cría, sin que mis procedimientos deban ser considerados como universales o válidos, ya que en unos estaréis de acuerdo y en otros no. Sin embargo; la divulgación de esta información sobre la cría puede ayudar a los más noveles, los cuáles pueden obviar algunos aspectos fundamentales en los que no podemos fallar a la hora de poner a criar a nuestros pájaros. Por eso, el mejor consejo que podemos dar cuando hablemos sobre la temporada de cría, es decir que cada uno debe utilizar aquellos métodos que les han funcionado en otros años, sin dejarse llevar por modas, por productos que en un momento dado tienen una gran promoción o están de moda etc.
CUÁNDO COMIENZA LA TEMPORADA DE CRÍA:
Si entendemos por temporada de cría el momento en el que emparejamos nuestros ejemplares, hay que decir que dicho momento depende de varios factores: de la climatología del lugar o zona dónde estén ubicados los pájaros. Así en el sur de España suele hacer mejor tiempo que en el norte, por lo que en líneas generales, y en condiciones normales, se suele empezar a criar antes en el sur que en el norte de España. La tradición dice que los pájaros se emparejan sobre el 19 de marzo, en el día de San José. La verdad es muy distinta, ya que una gran parte de los criadores, actualmente emparejamos y comenzamos la temporada de cría en función de otros factores, como la climatología, pero también en función de la temporada de concursos etc.
De esta manera, podemos ver como ya en Enero hay muchos criadores que han comenzado la temporada de cría, aunque para ello, como norma general hayan tenido que “ayudar ” a sus reproductores a entrar en celo; aumentando las horas de luz, proporcionándoles vitamina E etc.
Conociendo la forma o los métodos a través de los cuáles podemos manipular el comienzo de la cría, generalmente para adelantar su comienzo, podemos comenzar en Enero, Febrero, es decir, antes de la llegada de la primavera que biológicamente marca el inicio del período reproductor de nuestras aves.
En este caso, cada cual eligirá el momento de comenzar a criar, dependiendo de distintas razones. Personalmente yo comienzo a criar a partir de de la segunda semana de febrero. En Andalucía, por esas fechas ya suele hacer buen tiempo, aunque para haber llegado a un buen estado las parejas reproductoras es imprescindible aumentar las horas de luz.
Si tuviera que recomendar una fecha para comenzar a criar, sin decir una concreta, simplemente aconsejaría no empezar demasiado pronto, ya que son muchos los inconvenientes con los que nos podemos encontrar:
Escaso encelamiento de los reproductores, o de uno de los miembros de la pareja, lo que conllevaría peleas entre ambos, infertilidad de los huevos en caso de no estar preparado el macho etc. Frecuentemente nos podemos encontrar con hembras que ponen huevos pero que abandonan con frecuencia el nido y dejan sin incubar los huevos. Y otra serie de conductas anómalas, sobretodo en las hembras.
Frecuentemente, tras un comienzo muy temprano de la cría, tras días de tiempo apacible durante el mes de enero, suelen venir días fríos, lluviosos, de temporal etc que suelen trastornar a los ejemplares, bajarle el celo o hacer que presenten conductas anómalas para una adecuada reproducción.
Por estas razones, recomiendo tener paciencia y no cometer el error de empezar demasiado pronto, y sufrir las citadas consecuencias y el desperdicio de una gran parte de las nidadas por escasa fecundidad, o por las citadas conductas anómalas de alguno de los reproductores.
Si bien el comienzo explícito de la temporada de cría llega en las fechas indicadas, cercanas a la llegada de la primavera, considero que el comienzo de dicha temporada de cría se inicia mucho antes, justo cuando decidimos qué ejemplares de los que hemos criado, nos van a servir de reproductores.
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES:
Normalmente cuando los pájaros han terminado de mudar y muestran el plumaje definitivo de ejemplares adultos, es cuando comenzamos a seleccionarlos, prestando especial interés en aquellos pájaros que por sus características fenotípicas más se asemejan al estándar. De esa forma, nos solemos quedar para criar con los mejores ejemplares y nos desprendemos del resto. Aunque es necesario hacer un paréntesis en esta norma y decir que en muchas ocasiones seleccionamos para criar ejemplares de trabajo, que no cumplen las exigencias del estándar pero que son imprescindibles para continuar nuestra línea de selección.
Esta selección llevada a cabo en nuestro aviario marca el inicio del siguiente período reproductor. He de decir también, que sería conveniente sumar otros criterios de selección de nuestros futuros reproductores, teniendo en cuenta otros factores como la salud de los ejemplares, el comportamiento durante la cría de sus progenitores, el porcentaje de fecundidad etc. En este caso debemos reflexionar y caer en la cuenta de que en algunas ocasiones, caemos en el error de seleccionar ejemplares que aun siendo óptimos fenotípicamente, no tienen una buena salud, o están embolados, con poca actividad… Es importante tener en cuenta que si un pájaro no está en plenas facultades de salud, por muy bueno que sea no nos criará o criará mal, no fecundará o incluso morirá durante la temporada de cría. Por esta razón, llevar a cabo una adecuada selección de nuestros ejemplares para la reproducción teniendo en cuenta también su estado de salud, considero que es factor que influirá de manera determinante en el éxito o fracaso de nuestra temporada de cría.
COMIENZO DE LA PREPARACIÓN PARA LA CRÍA: A PARTIR DE DICIEMBRE
Una vez tenemos más o menos claro los ejemplares que vamos a utilizar en la reproducción, es importante comenzar a prepararlos para la cría. Yo comienzo a preparar en diciembre a las hembras seleccionadas para tal fin. Una vez concluido el Campeonato Nacional, administro a las hembras una dieta muy rica que le debe proporcionar las reservas necesarias para afrontar la temporada de cría.
Principalmente lo que hago es administrarles de forma diaria pasta de cría, de la misma marca que van a utilizar durante el período reproductor. Varias veces en semana pongo junto a la pasta de cría semillas remojadas.
A parte de la mixtura que comen diariamente, les proporciono 3 ó 4 veces a la semana avena y perilla que comerán a voluntad. Administro también casi diariamente naranja, la cual pongo partida en dos mitades y las devoran hasta tal punto que se comen hasta la cáscara. De igual forma procedo a poner huevos duros, partidos por la mitad, incluida la cáscara. Y también trozos de pan duro. No debe faltar el hueso de jibia.
De esta forma; con el huevo duro, el pan, la naranja, semillas, pasta etc conseguimos que las hembras adquieran esa capa de grasa brillante en el abdomen y por debajo del cuello que nos garantiza la salud de las mismas y su adecuada preparación para la temporada de cría.
Durante este período debemos ser especialmente cuidadosos con la intensidad lumínica que tengamos en el aviario, así como en la cantidad de horas de luz. Si tenemos excesivas horas de luz podemos provocar que las hembras adelanten su puesta, poniendo huevos antes de ser emparejadas, lo que supone un desgaste innecesario y que puede pasar factura durante la temporada de cría.
ENERO: UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
El mes o meses previos al comienzo de la cría, es el período utilizado por la mayor parte de los criadores para administrar a sus pájaros tratamientos preventivos que garanticen una adecuada “puesta a punto” de los ejemplares seleccionados para la reproducción.
Son muchos y muy variados los tipos de tratamientos preventivos que unos y otros criadores utilizan antes de comenzar la cría. Todos ellos suelen tener un patrón en común, suelen estar compuestos por antibióticos, para prevenir enfermedades bacterianas, de sulfamidas, para prevenir enfermedades como la coccidiosis, vermicidas, antifúngicos etc.
Todos ellos responden a la necesidad y al dicho popular empleado por gran parte de los criadores: “ voy a limpiar los pájaros ”.
Durante muchos años yo he procedido de la misma forma. Verdaderamente no me fue mal, aunque nunca los resultados obtenidos en la cría fueron plenamente satisfactorios. Puestos a analizar la situación, con la intención de “limpiar” los pájaros, nuestros pobres animalillos se pasaban semanas sin beber agua limpia, siendo sometidos a tratamientos de forma prolongada y de diversos tipos.
Durante años he sido un “ defensor ” de la utilización de este tipo de productos como preventivos para el inicio a la cría. No faltaban en mi preparación para la cría, la utilización de productos como la enrofloxacina, Esb 3 etc, todos ellos productos muy eficaces cuando se saben utilizar en el momento y dosis adecuada.
Pero como casi todos los criadores, pasamos por etapas en nuestros métodos de cría, en nuestras costumbres, en nuestro proceder. Guiado por una actuación para mí mucho más lógica: medicar sólo cuando un pájaro esté enfermo, me hizo cambiar mi proceder en la manera de preparar mis pájaros para la cría, abandonando la idea de utilizar todos esos tratamientos preventivos. Digamos que cambié mi forma de pensar, pasando de proceder, de “limpiar los pájaros” a medicar únicamente cuando están enfermos, siguiendo a ser posible, el consejo de un profesional, de un veterinario con experiencia en el tratamiento de las aves.
De esta forma, actualmente lo que hago es enviar unas muestras de heces a analizar unos meses antes de iniciar la cría, y según el diagnóstico y tratamiento recomendado por el veterinario, administro lo que éste me ha recomendado. De esta forma he podido comprobar varias cosas: La primera de ellas es que en los análisis normalmente dan como resultado que nuestros pájaros tienen algo. La segunda es que una vez conocido el tratamiento recomendado en función del diagnóstico realizado por el veterinario, me doy cuenta de que sobran la mayor parte de los productos que antes utilizaba de forma preventiva.
Desde que utilizo esta forma de proceder, los resultados en la cría han sido mucho más satisfactorios, obteniendo en la temporada 2009 los mejores resultados de cría, en porcentajes de pájaros criados por pareja que nunca haya tenido.
El único producto que utilizo unas semanas antes de emparejar a los canarios son las Vitaminas, administrando un producto que aporte Vitamina E, esencial para ayudar a los pájaros a entrar en celo e incluso aumentar la fecundidad. En los últimos años he utilizado concretamente la Vitamina E, Chelovit, de la casa Inogán, producto con el que he obtenido un alto porcentaje de fecundidad.
UBICACIÓN DE LOS REPRODUCTORES ANTES DE LA CRÍA:
Cuando hemos terminado los concursos y comenzamos a preparar los reproductores seleccionados, es muy importante tener en cuenta donde los alojamos. Yo separo a los machos, de forma que queda cada uno ubicado en la jaula en la que realizará la cría. He tenido la experiencia de, por falta de espacio, ubicar a varios machos en la misma jaula. El encelamiento de esos machos ha provocado continuas peleas. La pugna por la territorialidad, ha tenido como consecuencia la supremacía del macho dominante o del macho más fuerte, que ha llegado en ocasiones incluso a herir a otros machos. He tenido la experiencia de que los machos vencidos, una vez emparejados con su hembra, se han quedado “acobardados o sometidos” al macho dominante, el cual sigue intentando establecer su supremacía desde otra jaula mediante el canto. Algunas veces, esos canarios vencidos, sometidos, no han sido buenos reproductores, obteniendo puestas con todos los huevos sin fecundar. Por esta razón, recomiendo separar los machos.
Las hembras las alojo en voladeras o jaulas de metro, en el lugar de la habitación donde menos iluminación haya, normalmente en las jaulas y voladeras situadas a menor altura, con la intención de conseguir retardar el celo hasta el momento en el que los machos estén plenamente preparados.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:
En la temporada de cría un aspecto muy importante es la utilización de la luz artificial. La época de reproducción coincide con la estación primaveral, momento en el que aumentan las horas de luz diarias, factor determinante en el encelamiento de nuestros reproductores. En muchas zonas, por razones climatológicas principalmente, es conveniente adelantar el comienzo de la temporada de cría. Esto se puede conseguir fácilmente aumentando de forma progresiva las horas de luz en nuestro aviario, lo que provocará un encelamiento más prematuro de las parejas reproductoras. Recomiendo en este caso, encelar antes a los machos, lo que se consigue fácilmente resguardando a las hembras del aumento de luz al que estamos sometiendo a los machos. Una vez éstos se encuentren preparados, ubicaremos a las hembras en similares condiciones lumínicas que los machos y en pocos días estarán dispuestas para la reproducción.
Para aumentar de forma progresiva la luz se pueden utilizar relojes o programadores de luz. Los mejores son aquellos que simulan el efecto amanecer y anochecer , algo que es muy importante, sobre todo cuando las hembras están incubando o con crías en el nido.
EL LIBRO DE CRÍA:
El libro de cría es una herramienta de máxima importancia. Hay muchos tipos de hojas o libros de cría. En ellos podemos encontrar información de diversos tipos: identificación de la pareja reproductora, número de huevos puestos, fecha de comienzo de la incubación, fecha del nacimiento, incidencias, muertes, número de anillas etc.
Lo verdaderamente importante, independientemente del libro de cría que utilicemos, es tener bien anotadas e identificadas las parejas reproductoras, por número de jaula o pareja, anotar bien el número de anilla y a la pareja que pertenece, y llevar un adecuado control de la fecha de eclosión de los huevos y del momento del anillado. Yo, aunque tengo mi propio libro de cría, suelo dar más utilidad, por falta de tiempo, a un almanaque de tamaño grande, en el que anoto en cada día el número de la pareja a la que ese día le nacen sus polluelos. Y una lista o tabla de control, sencilla, en la que aparece el número de anilla, el número de pareja y la denominación o tipo de pájaro. Independientemente de los gustos personales, lo esencial es llevar un exhaustivo control de nuestro aviario.
EL COMIENZO DE LA CRÍA:
Una vez estimo que los reproductores están preparados, procedo a juntar el macho con la hembra. Tal como dije anteriormente, los machos los he tenido independientes en la jaula donde realizarán la cría. Si el tipo de jaula me lo permite, suelo colocar una o dos semanas antes en la misma jaula a la hembra, separados por la rejilla. La observación de la actitud de ambos progenitores nos debe servir para quitar la rejilla en el momento adecuado.
Una costumbre bastante generalizada es la de juntar a todas las parejas el mismo día. Yo no lo hago así, pues esto provoca que algunas parejas que no están aun preparadas muestren conductas agresivas, que puede poner en peligro a alguno de los reproductores. Es por lo que, tras una adecuada observación de las parejas, las voy uniendo conforme creo que van estando preparadas, de tal forma que puede haber diferencias de semanas entre unas y otras en el momento de unirlas.
Una vez ambos progenitores están en el mismo habitáculo, podemos decir que comienza la cría. En este momento, la paciencia es la mejor de las virtudes, pues no podemos caer en el error de impacientarnos y cometer errores como separarlos, cambiar las parejas etc.
Estamos en el momento previo a la consecución de la primera puesta.
LA PRIMERA PUESTA: INCUBACIÓN Y RETIRADA DE LOS HUEVOS:
En el comienzo de la primera puesta podremos observar como unas parejas se acoplan mejor o de forma más rápida que otra. Poner material para la construcción del nido nos puede ayudar a observar el estado de encelamiento de la hembra, la cual como norma general, en un primer momento lo desperdiciará en su totalidad, quedando la jaula sucia y llena de pelo por todos lados. Es por lo que recomiendo no administrar mucho material en un primer momento, y esperar unos días, a que la hembra lo utilice para construir el nido. Llegado ese momento, hay que añadir todo el que sea necesario, pues de lo contrario podemos correr el riesgo de que la hembra arranque plumas al macho, sobre todo las de la cola, lo que puede tener como consecuencia que el macho entre en un estado de estrés y debilitamiento que puede hacer que la puesta tenga los huevos sin fecundar.
Una vez la hembra ha realizado el nido, sus visitas a éste serán cada vez más frecuentes, hasta el día en el que pone el primer huevo. Desde ese día, cada huevo que ponga la hembra, lo sustituiremos por otro parecido de plástico, y así sucesivamente hasta que termine de poner huevos, día en el que quitaremos del nido los huevos falsos y colocaremos todos los auténticos que le hemos ido quitando. De esta forma garantizamos que todos los polluelos nazcan el mismo día, circunstancia de máxima importancia, ya que de nacer uno cada día, las posibilidades de que los más pequeños salgan adelante, se reducen considerablemente.
Los huevos auténticos que quitamos del nido hay que guardarlos en un lugar seguro, libre de accidentes, donde no le de la luz del sol etc. Si los huevos vamos a tenerlos guardados más días de lo normal, es conveniente rotarlos o cambiarlos de posición.
A los trece días completos de incubación nacen los polluelos, aunque es bastante frecuente ver cómo algunos pollos nacen a los 14 ó incluso 15 días de incubación. Esto suele ocurrir principalmente en los momentos de la cría en los que hace mucho frío, o en el caso de que la hembra haya abandonado el nido de forma frecuente, interrumpiendo por lo tanto la incubación. Una vez más en este caso, la paciencia es la mejor de las virtudes, y no debemos caer en el error de abrir nosotros el huevo, impacientes por la eclosión de los mismos. La mayor parte de las ocasiones comprobaremos que el pollo estaba vivo pero aun sin estar completamente desarrollado y por lo tanto no preparado para romper el cascarón. Un día o dos más de paciencia hubiesen bastado para que el nacimiento llegase a buen puerto.
Sin embargo también hay ocasiones en los que, pasada la fecha prevista de eclosión, al romper el huevo comprobamos que el pollo está muerto, bien en su fase de embrión o bien ya como feto, incluso a veces plenamente desarrollado. Si finalmente decidimos romper nosotros mismos el cascarón, pasados ya algún día de la fecha prevista de nacimiento, podemos utilizar una sencilla prueba que nos permitirá comprobar si el feto está vivo y por lo tanto así poder esperar algún día más a que por sí mismo eclosione.
El procedimiento consiste en introducir el huevo en un vaso con agua tibia. Tras unos segundos flotando, si el feto está vivo notaremos unos pequeños movimientos del huevo. Por el contrario, si el huevo no se mueve lo más mínimo nos indicará que el pollo está muerto.
EL NACIMIENTO:
Pasado el décimo tercer día de incubación, en condiciones normales eclosionarán los huevos, dando lugar al nacimiento de los polluelos, los cuales en un principio estarán húmedos, mostrando el plumón como mojado y adherido a la piel. Pasadas unas horas veremos que su aspecto ha cambiado, mostrando un denso plumón, de diversas tonalidades en función del tipo melánico, concentrado principalmente en la zona de la cabeza y el dorso.
Previamente al día de la eclosión, es muy importante haber administrado a los padres la pasta de cría y demás alimentos (brócoli, lechuga etc ) con la que van a criar a sus crías, de manera que estén acostumbrados a comerla y no la extrañen.
Como sabremos, según nuestros apuntes, cuándo va a nacer una nidada, procuraremos que no falte esa pasta de cría y demás alimentos en el día del nacimiento, ya que son los primeros días de vida los más cruciales y con los que más cuidado hay que tener.
Algo muy importante a tener en cuenta es que la comida que utilicemos para que los padres empapucen a los polluelos, debe tener un alto contenido en humedad, ya que de recién nacidos, se deshidratan fácilmente por la falta de líquidos. Es importante también no administrar los primeros días una pasta excesivamente enriquecida con productos adicionales a la pasta que contengan un alto contenido en proteínas, debido a la dificultad que en los primeros días pueden tener para digerirlas.
EL ANILLADO:
A los 6 ó 7 días de vida, tendremos que anillar a los pájaros. Es muy importante hacerlo de la forma correcta y con cuidado, para no dañar la pata del pájaro. Una vez anillados, habrá que prestar especial atención a que los padres no intenten quitar la anilla a sus crías, lo que suele llevar como resultado que éstas caigan fuera del nido y terminen muriendo de frío. Especial cuidado debemos tener aquellos criadores que anillamos con anillas de colores, ya que son mucho más llamativas.
LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA:
Hay muchos libros publicados sobre la materia, donde se explica cómo debe ser la alimentación durante el período de cría, basados en los estudios sobre la nutrición de las aves en general o de nuestros canarios de forma más concreta. Yo me limitaré a exponer mi experiencia y mi proceder durante estos días tan cruciales en la vida de nuestros canarios, sin que dicha experiencia deba suponer el ejemplo a seguir, pues el gran número de criadores de canarios que existe hoy día, es proporcional al número y la variedad de métodos que cada uno utilizamos, y cada cual debe ser fiel a su proceder si éste le da óptimos resultados.
La alimentación durante los 5 ó 6 primeros días de vida: La base de la alimentación de los noveles es la pasta de cría. Yo utilizo concretamente la pasta seca de la marca Cédé. Esta pasta, que tiene un alto contenido en proteínas, es muy seca, por lo que es recomendable humedecerla. Yo lo hago directamente con agua, con un pulverizador, removiendo la pasta hasta que alcanza el grado de humedad y densidad deseado. Posteriormente añado brócoli picado, en una proporción de un 30 ó 40 % con respecto a la cantidad de pasta. Y finalmente, añado una pequeña parte de la misma marca de pasta, pero mórbida, lo que garantiza que la pasta mantendrá durante más tiempo la densidad y humedad que tiene recién hecha. De tal forma que la composición queda en torno a un 50 % de pasta seca, 30 ó 40 % de brócoli picado y 10 ó 15 % de pasta mórbida. A 1 Kg de pasta así preparada, añado 10 gr del producto Quiko Plus y 5 gr de Quiko Forte. Además añado 10 gr del probiótico Levolac, de la casa Inogán.
De todos estos elementos, para mí el fundamental es el brócoli picado, no ya por las propiedades del brócoli, que son muchas, sino más bien por que un alto contenido en brócoli en la pasta, asegura un adecuado contenido en humedad, la cual se mantiene durante más tiempo que si simplemente humedecemos la pasta con agua o con cous cous (se secan antes ), y también por que los reproductores comen mayor cantidad de pasta, lo que hace que a su vez los pollos reciban más comida.
Aproximadamente, a partir de la semana de vida, añado a la mezcla anteriormente explicada, semillas germinadas. A veces, por falta de tiempo, añado semillas remojadas, aunque noto que los resultados son más óptimos con el germinado.
Por las tardes, coloco un comedero con avena y perilla al 50 % que los padres devoran para posteriormente embuchar a sus polluelos. (esto sólo a partir de la semana de vida).
SUPLEMENTACIÓN MEDIANTE AGUJA:
Algo que muchos criadores suelen hacer y en ocasiones de forma rutinaria, por norma, es suplementar o embuchar a los polluelos con papillas de cría a través de una jeringa y aguja. Hay casos de criadores que lo toman por norma, y diariamente embuchan a todos los polluelos, independientemente de que estén mejor o peor alimentados por los padres. Personalmente pienso que hay que hacer un uso adecuado de este tipo de papillas y de este procedimiento de embuche. Yo sólo lo utilizo en el caso de crías mal alimentadas por los padres, o de algún polluelo que se ha quedado atrás con respecto al resto de la nidada y corre peligro su vida.
Si por el contrario tomamos esta forma de proceder como rutina, y embuchamos a los pollos a través de la jeringa de forma diaria, podemos obtener más perjuicios que beneficios: Cuando utilizamos la aguja de embuchar, corremos el riesgo de transmitir enfermedades contagiosas de una a otra nidada. No hay que olvidar que en muchas ocasiones los reproductores dejan de dar de comer a sus polluelos por estar enfermos. Nosotros al suplementarlos, sin darnos cuenta, transmitimos la enfermedad de unos a otros. También se da el caso de nidadas que se desarrollan bien, pero con uno de los hermanos que de forma progresiva se va quedando más pequeño. Normalmente pensamos en suplementar su alimentación mediante la jeringa porque creemos que su lento desarrollo se debe a una escasa alimentación, a que recibe menos alimentación que los hermanos. Podemos pensar en la posibilidad de que quizás su desarrollo sea más lento porque está enfermo, y no por recibir menos alimentación. Al utilizar la jeringa con estos sujetos menos desarrollados y enfermos, transmitimos la enfermedad al resto de la nidada, ya que solemos tener la mala costumbre de aprovechar la situación para darle algo de papilla al resto de la nidada.
Además, aun teniendo la suerte de no transmitir enfermedades de unas a otras nidadas, estamos molestando a las parejas reproductoras, con el riesgo que ello conlleva, y lo que es peor, poco a poco conseguimos que los padres vayan dando de comer con menos frecuencia a su nidada, ya que se puede dar el caso de que los padres vayan al nido a empapuzar a sus polluelos y se encuentren con que éstos no abren los picos, ya que previamente nosotros los hemos saciado con la jeringa, suponiendo además un riesgo para la salud de los padres, que no han podido regurgitar el alimento que previamente han tomado.
EL DESTETE:
En la tercera semana de vida, con los noveles completamente vestidos, procedo a la separación de la nidada de los padres. Coloco el separador, dividiendo la jaula en dos partes. En una de ellas dejo a la pareja reproductora, con un nuevo nido y material para hacer el nido, algo que no debemos descuidar por que sino provocaremos que la hembra quite las plumas a los polluelos, pudiendo llegar a morir.
En la otra parte de la jaula coloco el nido, colgado de la rejilla divisoria. De esta forma, los padres podrán dar de comer fácilmente a sus crías a través de la rejilla. Ayuda poner un palillo en la parte de los padres, a la altura en la que está el nido, de esa forma la labor de dar de comer a través de las rejillas es mucho más cómoda.
Pasados unos días, en torno a las 4 semanas de vida, las crías comenzarán a explorar la jaula. Es el momento en el que comienzan a realizar conductas imitativas y de aprendizaje, digamos que están en el momento de aprender a comer. Por esas fechas, si la hembra ha terminado ya de poner los huevos de la segunda puesta, pasaremos el macho al compartimento de las crías, y éste las terminará de criar, al mismo tiempo que ellos aprenderán del padre las conductas que le permitirán sobrevivir.
Para facilitar a los noveles esa labor de aprendizaje, es conveniente poner la comida a su alcance, en comederos interiores y fácilmente accesibles.
Otro de los momentos cruciales en el destete es el momento en que de forma definitiva separamos a las crías de los padres. No aconsejo separarlos en un momento determinado, a unos días concretos del nacimiento. Más bien lo que yo hago es decidir el destete definitivo cuando observo que saben comer por sí solos y no necesitan de la presencia del padre para seguir nutriéndose. Es entonces el momento de separarlos a otra jaula, normalmente a jaulas más grandes. En esas jaulas, la presencia de otros noveles más adelantados en su desarrollo y que sepan comer, puede ayudar a los recientemente destetados a seguir con sus conductas imitativas y de aprendizaje, lo que nos garantizará un mayor porcentaje de éxito en el destete, fase en la cual, si cometemos el mínimo error, si separamos antes de tiempo a las crías, las condenaremos de forma irremediable a su muerte.
LAS SIGUIENTES PUESTAS:
La segunda puesta y las sucesivas comienzan en el mismo momento que separamos a la nidada de sus padres. El momento de separación de los pollos, mediante la rejilla, como he explicado anteriormente, es muy importante. Si los separamos demasiado pronto, corremos el riesgo de perder a la nidada. Pero si los separamos demasiado tarde, es muy posible que los padres, ocupados en el cuidado de las crías, olviden de hacer los deberes reproductores, corriendo el riesgo de que en la siguiente puesta los huevos no estén fecundados.
Si la hembra llega a poner los huevos o incluso incubarlos, compartiendo el mismo habitáculo con la anterior nidada, lo normal es que los polluelos hagan sus deposiciones sobre los nuevos huevos, o incluso a picarlos o romperlos, impidiendo así un correcto desarrollo de la puesta.
EL FINAL DE LA TEMPORADA DE CRÍA:
Frecuentemente nos preguntamos: ¿ hasta cuando puedo seguir criando? ¿cuántas puestas puedo hacerle a mis pájaros? No hay una respuesta concreta. Aconsejo comenzar la puesta y terminarla en función de las condiciones climáticas. En el sur de España, y más concreto en la provincia de Córdoba donde vivo, no me planteo criar mucho más allá del mes de mayo o primera quincena de Junio debido a las altas temperaturas. Debemos evitar que nuestros reproductores entren en muda estando aun criando, y esta situación se puede dar fácilmente en los lugares donde haya altas temperaturas y se alargue el período de cría. En el norte de España o en zonas más frías la temporada suele empezar más tarde y como consecuencia prolongarse también más su finalización.
En cuanto al número de puestas a realizar por las hembras, no sigo una regla concreta, pero no me gusta que mis hembras hagan más de dos o tres puestas. Llevando una buena planificación de la temporada de cría, es mucho más rentable hacer dos o tres puestas con huevos fecundados y una buena media de nacimientos, que empezar muy pronto la cría, hacer 4 ó 5 puestas, estando parte de ellas sin fecundar.
Muchas más aspectos se podrían tratar sobre el período de cría, pero creo que estos son los más básicos que debemos tener en cuenta para tener una buena temporada reproductora. Sin pretender establecer unos criterios a seguir, he expuesto mi experiencia. Quizás con un poco de suerte sirva de ayuda a alguno de los lectores
LA MUDA Y LA PIGMENTACIÓN EN LOS CANARIOS DE FACTOR ROJO:
Tras el período de la reproducción, en el que las parejas seleccionadas para este fin ya han dado sus frutos, los canarios noveles del año, llega la época o temporada de muda. Los pájaros al nacer muestran un plumaje inicial o de nido que difiere en mayor o menor medida, según la especie, del plumaje que tendrán como ejemplares adultos una vez hayan finalizado su primera muda.
Es esta una fase o período de máxima importancia, sobre todo para aquellos pájaros que queramos presentar a los concursos. Debido a esta importancia, a continuación expongo mi experiencia y los aspectos que tengo en cuenta para que los ejemplares que he criado realicen una adecuada muda. Naturalmente, los diferentes criterios que en el citado artículo expongo no se constituyen como la norma a seguir, pues cada criador suele tener sus propios trucos, aunque tras leer este artículo los lectores convendrán en que coincidimos en más de una cuestión, sobre todo aquellos que como yo, se dediquen a la cría de canarios de factor rojo.
La principal premisa que se debe cumplir para que un ejemplar haga una muda sin contratiempos es que afronte este período en un perfecto estado de salud. Para que la salud del pájaro se encuentre en óptimas condiciones es imprescindible que tenga una adecuada alimentación y se encuentre en unas condiciones ambientales idóneas para el período que afronta.
ALIMENTACIÓN:
En cuanto a la alimentación, cada criador administrará mixtura o alpiste sólo, en función de su propio criterio, aunque muchos criadores de canarios de color de lipocromo amarillo se abstienen de utilizar las semillas grasas por temor al efecto doré del lipocromo amarillo cuando ejemplar come un exceso de carotenoides. Partiendo de la premisa de que cada cual va a utilizar una alimentación a base de semillas, es importante centrarnos en otros alimentos que son importantes para el desarrollo de la muda en los canarios de factor rojo. Si bien es importante decir que la administración de semillas grasas como la linaza puede ayudar a la fijación de los pigmentos.
Durante la muda, debido a las altas temperaturas, es importante administrar alimentos variados y refrescantes como la fruta, o el pepino. Durante muchos años he puesto alimentos ricos en carotenoides como el pimiento rojo o la zanahoria, aunque no he constatado que haya diferencias significativas en la pigmentación entre los ejemplares que han comido este tipo de alimentos y los que no. Aun así, son alimentos que al ser ricos en carotenoides en mayor o menor medida ayudan a la pigmentación de nuestros ejemplares.
Algunos de los alimentos ricos en carotenoides y que podemos aportar a nuestros canarios son los siguientes: el tomate, la zanahoria, el maíz, la yema de huevo, la espinaca, el pimiento rojo, algunas frutas, las algas etc. La spirulina tiene un poder pigmentante mayor que el de los alimentos citados, además de suponer un gran complemento alimenticio.
Los canarios melánicos sintetizan las melaninas a través de unos aminoácidos esenciales, tales como la tirosina etc. Durante varios años, administré durante la muda alimentos ricos en esos aminoácidos esenciales y que participan de la síntesis de melaninas, sin notar que los resultados mejorasen a nivel de una mayor oxidación melánica ni nada parecido, por lo que en sucesivos años dejé de administrar de forma extraordinaria este tipo de alimentos. Lo importante realmente es que no haya una limitación de este aminoácido para que se produzca correctamente la síntesis de las melaninas, pero conviene tener claro que una sobredosificaión de tirosina no oxidará más nuestros canarios.
LA PIGMENTACIÓN:
A la hora de pigmentar, nuestra mayor preocupación se debe centrar en administrar a nuestros ejemplares un pigmentante de calidad y en la dosis adecuada. Los pigmentantes utilizados son variados; no obstante los más utilizados son la cantaxantina, el carofil , el betacaroteno, el pigmentante bogena etc. A lo largo de los años he utilizado diferentes tipos de pigmentos y a distintas dosis, llegando a varias conclusiones:
La primera de ellas es con respecto al betacaroteno, el cual siempre se ha dicho que tiene la propiedad de dar brillo al plumaje. Después de distintas pruebas he podido constatar, que el poder pigmentante del betacaroteno no sólo es menor que el del carofil o la cantaxantina, sino que no he notado un mejor brillo en el plumaje de los pájaros tras su administración. Por lo que en sucesivos años y hasta el día de hoy dejé de usarlo. Esta al menos es mi experiencia.
Para mí, la base de una buena pigmentación la constituyen el carofil y la cantaxantina, los cuales desde hace años utilizo al 50% a una dosis de 15 gr por Kg de pasta. La cantaxantina, según mi experiencia con los canarios melánicos de la serie negra, aporta un color rojo más oscuro, menos anaranjado. De todas formas, la composición y dosis de administración de los pigmentos variará de un criador a otro, obteniendo óptimos resultados con distintas composiciones y dosis, aunque en este caso yo aporto mi propia experiencia.
Otra cuestión que para mí es básica y que a veces produce confusión es tener claro, al menos en los canarios melánicos, que la cantaxantina aporta un plus de pigmentación al que el carofil no llega por sí sólo. Aunque el carofil es un pigmento derivado de la cantaxantina, y son considerados por muchos criadores como productos con el mismo poder pigmentante, mi experiencia me ha demostrado que el carofil y la cantaxantina no son lo mismo ni tienen el mismo poder pigmentante. Al menos en mi experiencia he observado diferencias notables entre aquellos ejemplares pigmentados con parte de cantaxantina y aquellos que fueron pigmentados sólo con carofil u otros pigmentos, aquiriendo un color rojo más oscuro y brillante en el plumaje de aquellos ejemplares en los que entre sus pigmentantes se encontraba la cantaxantina.
La bogena, mezclada con el carofil y la cantaxantina, aunque en un menor porcentaje con respecto a las dos últimas también me ha proporcionado óptimos resultados en la pigmentación del plumaje de los canarios melánicos de factor rojo.
Es imprescindible que, independientemente del producto pigmentante que utilicemos, éste debe ser de calidad, de una marca que nos ofrezca garantías de calidad. En este caso yo pigmento con carofil y cantaxantina de la marca DSM ( anteriormente Roche ).
Otra cuestión de gran importancia es el medio a través del cual hacemos llegar el pigmento a nuestros canarios. Los dos medios posibles son mediante el agua de bebida o mediante la comida. Aunque hay opiniones de diferentes tipos al respecto del modo de administración, yo recomiendo particularmente que se administre el pigmento a través de la comida, en particular a través de la pasta de cría. La administración de los pigmentos en el agua hará que se manchen el plumaje, que se bañen en los bebederos, con la consiguiente descalificación en futuros concursos. Además se puede producir una sobredosificación, principalmente en verano, ya que los pájaros beben más.
La administración en la pasta de cría me parece más recomendable y es la que yo utilizo obteniendo óptimos resultados. En cuanto al tipo de pasta a utilizar, hay diferentes opiniones al respecto. Lo normal es utilizar una pasta mórbida, que normalmente son algo aceitosas y con mayor contendido en grasas, lo que ayuda a la fijación de los pigmentos en el plumaje y su transporte a través del torrente sanguíneo hasta las bárbulas de la pluma. Yo utilizo una mezcla de pasta seca, más rica en proteínas y una pasta mórbida a razón del 50 % entre una y otra.
Algunos criadores recomiendan y yo así lo hago, que es bueno administrar en la pasta una cucharada de aceite, yo lo pongo de oliva, pero otros criadores lo usan de girasol, de germen de trigo etc ya que los carotenoides, al ser sustancias liposolubles, sólo se absorben en el intestino en presencia de ácidos grasos, por lo que la administración del aceite puede ser beneficiosa para una mejor fijación y transporte del pigmento en el plumaje.
Debemos de tener cuidado al administrar los pigmentos en la pasta ya que he observado que en ocasiones, los pájaros introducen las patas en los comederos de pasta ( en caso de ser comederos interiores ) lo que les produce en ocasiones lesiones o infecciones en las patas que les hace perder la oxidación en el caso de los canarios de la serie melánica negra.
Una muda realizada en penumbra ayuda también a que el lipocromo del canario se muestre con más intensidad y brillo, aunque este aspecto lo desarrollaré más adelante.
Aquellos ejemplares que se encuentren enfermos o se sometan frecuentemente a tratamientos con diferentes medicamentos, por lo general no asimilarán bien los carotenoides y por consiguiente no pigmentarán bien.
Es muy importante diferenciar el momento en el que se inicia la pigmentación, según hablemos de ejemplares intensos y nevados, los cuales se deben pigmentar desde el nacimiento, y los ejemplares mosaicos, que se pigmentan a partir de los 45 ó 50 días, para que las grandes plumas no se pigmenten, tal como exige el estándar de color.
Por último, no debemos precipitarnos a la hora de retirar el pigmento de la alimentación de nuestros canarios una vez ha terminado la muda. Aunque el plumaje ya esté renovado y la muda terminada, aconsejo seguir administrando los pigmentos hasta que termine la temporada de concursos, por si el ejemplar pierde alguna pluma ésta le vuelva a crecer correctamente pigmentada. En este caso, no soy partidario de reducir la dosis del pigmento y sí la frecuencia, la cual puede pasar de ser diaria a días alternos.
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA MUDA:
La mayor parte del período de muda se realiza durante la estación de verano, cuando por lo general en España y especialmente en el sur, las temperaturas son muy altas. Normalmente la recomendación general es que los pájaros realicen la muda en cuartos con poca luz, en penumbra y a poder ser de temperatura fresca. En mi caso así lo hago, notando buenos resultados, llevando a cabo mis ejemplares una muda sin problemas y sin picaje, cuestión de gran importancia, ya que si se llega a producir este fenómeno entre nuestros ejemplares, se arrancarán entre ellos una gran cantidad de plumas, con el problema que ello conlleva, especialmente en los canarios mosaicos, donde la pérdida de las plumas remeras y timoneras que tienen del plumaje de nido, hará que las nuevas estén pigmentadas, con la consiguiente penalización a la hora de ser enjuiciados. Para evitar el picaje, la oscuridad puede ayudar, ya que los pájaros en estas condiciones se mantienen menos activos. Colgar en las jaulas distintos materiales como cuerdas, jibias etc que ellos puedan picotear también ayuda a evitar que se arranquen plumas entre ellos.
La oscuridad también es importante desde el punto de vista de la pigmentación, ya que los carotenoides se oxidan fácilmente con la luz, lo que puede repercutir en que el lipocromo del canario muestre una menor intensidad y brillo.
Aunque la recomendación de mantener los pájaros en lugares frescos y con poca luz durante la muda es una cuestión generalmente aceptada, tengo que decir que conozco a compañeros cuyos pájaros realizan la muda en voladeras al aire libre y obtienen igualmente buenos resultados, incluso con un adecuado lipocromo. Eso sí, argumentan que es imprescindible que en la voladera existan espacios permanentes de sombra, de tal manera que los pájaros sólo se expongan al sol cuando ellos quieran, normalmente no se equivocan en el momento de tomar el sol.
Obviamente aquellos ejemplares de la serie negra que estén expuestos al sol, verán como las partes córneas adquieren una mayor oxidación que en el caso de que la muda la hicieran en penumbra. Mi consejo es que los canarios de la serie negra no deben ser expuestos al sol. De esta forma, el grado de oxidación que muestren en pico y patas, será debido únicamente a su potencial genético, lo que nos permitirá llevar a cabo una mejor y más fiable selección de esas cualidades.
Además, una excesiva exposición al sol puede hacer que el lipocromo pierda el brillo que debe presentar el plumaje.
En cuanto al habitáculo donde los pájaros deben realizar la muda: lo ideal es que lo hagan en grandes voladeras, donde podrán ejercitar el vuelo, y precisamente el ejercicio hará que los pájaros vayan renovando el plumaje de una forma más rápida. En caso de no tener voladeras, las jaulas de metro o de dimensiones que nos sean muy pequeñas pueden valer. Lo primordial es que , independientemente de las dimensiones de la jaula, no haya una gran densidad de pájaros en cada una de ellas, evitando el hacinamiento, el exceso de suciedad, el picaje….
Es muy importante que las condiciones higiénicas de las jaulas o voladeras sean buenas, mostrando especial cuidado en el suelo de las voladeras, en las rejillas… para evitar enfermedades que suelen aflorar con las temperaturas altas y como consecuencia de comer alimentos del suelo, mezclados con heces, o en el contacto con rejillas y palillos sucios etc.
En cuanto a la higiene del propio pájaro, es importante que pongamos frecuentemente a disposición de los pájaros recipiente o bañeras donde los pájaros puedan bañarse, lo que repercute en que los pájaros tengan un plumaje más limpio y también en que tiren la pluma con mayor rapidez.
Una vez concluida la muda, comienza la preparación de nuestros pájaros para los concursos, etapa en la que tendremos que poner especial cuidado en que nuestros ejemplares muestren el máximo esplendor en su plumaje, para lo que es necesario una serie de cuidados que son dignos de ser tratados de una forma más extensa y no en este artículo que está dedicado al período de la muda. Espero haber ayudado a los lectores al contar mi experiencia y los cuidados que administro a mis pájaros durante este período.
LA PREPARACIÓN DE NUESTROS CANARIOS PARA LOS CONCURSOS
Una vez concluido el periodo de muda, comienza la preparación de nuestros canarios para la temporada de concursos. Este artículo puede suponer una continuación al que publiqué en el anterior número, sobre la muda y la pigmentación en los canarios de factor rojo, si bien los criterios o pasos que sigo para preparar mis canarios para los concursos pueden hacerse extensivos a otro tipo de canarios.
CONOCIMIENTO DEL ESTÁNDAR DE ENJUCIAMIENTO:
Es esencial conocer el estándar de enjuiciamiento de la gama de canarios que criemos, en mi caso, el estándar de los canarios de color, el cual viene perfectamente explicado en el estándar de enjuiciamiento de Canarios de Color del Colegio de Jueces de Andalucía. En dicho canon viene reflejado cuáles son los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar la calidad de nuestros ejemplares. Estos criterios se verán reflejados una vez el pájaro sea enjuiciado, en la Planilla de Enjuiciamiento, documento que aportará el juez debidamente cumplimentado, sellado y firmado.
Por lo tanto el conocimiento del estándar de enjuiciamiento de las diferentes variedades se debe constituir como la guía a partir de la cual poder seleccionar los ejemplares que llevaremos a los concursos. Está claro que si no sabemos cómo debe ser un buen pájaro de una raza concreta, no es posible que seleccionemos los mejores para los concursos.
CRITERIOS PARA DESCARTAR EJEMPLARES PARA LOS CONCURSOS:
En los estándares de enjuiciamiento vienen reflejadas las características óptimas que deben tener los ejemplares de las distintas razas, pero también, en función de cada una de ellas, vienen especificados los defectos que los hacen poder ser descalificados en los concursos. Un conocimiento de todos y cada uno de estos aspectos, en función de cada variedad, nos evitará llevar a concurso ejemplares que por tener algún defecto grave van a ser descalificados en el enjuiciamiento, quedando fuera de la posibilidad de competir por los premios.
Hay una serie de defectos que son genéricos, es decir, que van a suponer la descalificación del ejemplar, independientemente de la variedad de que se trate: falta de alguna uña, dedos amputados, presentación de ejemplares visiblemente enfermos, falta visible de plumaje etc.
Pájaros que presenten defectos físicos patentes, así como por la presencia de bultos, quistes, o que manifiesten falta de higiene, invasión de piojillo, sarna.
Pero también, en función de la raza que criemos, tenemos que tener en cuenta una serie de defectos a tener en cuenta, para no presentar dichos ejemplares a concurso. Cito algunos de ellos en función de las razas de color:
En los canarios lipocromos supone la descalificación del ejemplar la presencia de manchas melánicas en cualquier parte de su plumaje, o en las partes córneas, por muy pequeñas que sean.
En caso de ser ejemplares lipocromo amarillo, la presencia de lipocromo rojo o anaranjado hará que el ejemplar sea descalificado.
En los ejemplares lipocromos rojos se penalizará también la presencia de lipocromo amarillo, de plumas mal pigmentadas, pudiendo llegar el ejemplar a ser descalificado.
En el caso de los ejemplares melánicos, citaré los motivos más frecuentes de penalización o descalificación:
En los canarios melánicos, se aplicarán los criterios antes mencionados en cuanto al lipocromo de los mismos. Por poner un ejemplo: puede ser descalificado un canario melánico de fondo rojo que presente plumas sin pigmentar, o mal pigmentadas.
Aquellos ejemplares que debiendo presentar sus patas y pico negros, tengan uñas o manchas claramente desmelanizadas; igualmente los que debiendo presentarlos claros muestren presencia de melanina .
Aquellos ejemplares Melánicos que presenten plumas lipocrómicas, así como los que presenten puntos de desmelanización en parte de alguna pluma aun cuando ésta, no sea completa y por muy sutil y escasa que resulte.
Aquellos ejemplares que presenten superposición de características de variedad o posean más de una.
Como norma general, la presencia de feomelanina es penalizada en el apartado de melaninas en la mayoría de los canarios de color,( por ej. En los phaeos no es así ) por lo que si ésta es muy visible, deberemos descartarlos para los concursos, si bien pueden ser excelentes ejemplares para la reproducción.
Otros aspectos a tener en cuenta, irían en función de la categoría de los ejemplares. Como norma general ( entendiendo que puede haber excepciones ) tendríamos que tener en cuenta que en el caso de tratarse de ejemplares intensos, deberíamos descartar para su participación en los concursos a aquellos que presenten visiblemente restos de nevadura en el plumaje o aquellos cuyo lipocromo no llegue a cerrar la cloaca, ya que serían penalizados en el apartado de categoría.
En los ejemplares nevados intentaremos presentar a concurso sólo aquellos que tengan una correcta distribución de la nevadura por todo el plumaje, descartando a aquellos que tengan una excesiva nevadura o aquellos que tiendan al mosaico.
En los ejemplares intensos y nevados con factor, deberíamos de tener en cuenta que la no pigmentación de las plumas remeras y timoneras hará que sean también penalizados en el apartado de lipocromo, según el estándar de color del CJA.
En los ejemplares mosaico, deberíamos tener en cuenta que la categoría del ejemplar estuviera bien definida. Es importante saber que en España los estándares de enjuiciamiento, en la categoría mosaico considera óptimos a los ejemplares macho, línea macho, y a los ejemplares hembra línea hembra. Por lo que deberíamos abstenernos de participar en los concursos con ejemplares mosaico machos línea hembra y con ejemplares hembra línea macho, ya que serán duramente penalizados en el apartado de categoría, si bien ambos pueden ser buenos ejemplares de trabajo para ambas líneas.
En este caso, y siguiendo este criterio, no deberíamos de presentar machos con escasa presencia de lipocromo en las zonas de elección, como máscaras muy cortas, máscaras partidas, aunque tampoco es conveniente que la presencia del lipocromo peque por exceso.
El mismo criterio debe ser aplicado en las hembras, descartando aquellas en las que la distribución del lipocromo en las zonas de elección peque por exceso o por defecto.
Los ejemplares mosaico con factor, tanto machos como hembras, serán también penalizados en categoría si tienen alguna o todas las plumas remeras y timoneras pigmentadas, según el estándar de color del CJA.
En cuanto al plumaje del ejemplar, debemos procurar que este se muestre limpio y en perfecto estado. Es muy importante que éste se encuentre bien adherido al cuerpo, sin presentar rizos ni falta de plumas en ninguna parte de su librea.
La talla y la forma es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar los ejemplares para los concursos. Si bien el estándar de color es muy claro en cuanto a los patrones a seguir en la talla y la forma de los canarios, es muy difícil establecer criterios que nos dejen claro las razones por las que debemos descartar un ejemplar en función de su talla y forma. Teniendo en cuenta los criterios que establece el estándar, aconsejaría no presentar a concurso aquellos ejemplares excesivamente grandes, los cuales normalmente son plumones, no peinan bien el plumaje, suelen presentar despeinados los flancos etc ni presentar aquellos que puedan ser excesivamente pequeños. Pero independientemente de que un pájaro sea más o menos grande, es aun más importante que sus formas estén debidamente proporcionadas.
En cuanto a la posición, aconsejaría no presentar a concurso aquellos ejemplares que en la jaula se muestran excesivamente nerviosos, ariscos, que no suelen parar en el palillo, porque además de poder ser penalizados en el apartado de posición de la planilla, por experiencia puedo decir además que en ocasiones este tipo de pájaros son incómodos de enjuiciar, por lo que las virtudes que pueda tener son difíciles de apreciar por el juez.
PREPARACIÓN EN LA JAULA DE CONCURSO:
Un vez hemos seleccionado aquellos ejemplares que vamos a llevar a los concursos, es muy imprescindible que éstos se habitúen al tipo de jaula en la que van a ser enjuiciados. No hace falta que sea exactamente el mismo tipo de jaula, pero si es importante que sea de dimensiones aproximadas. Un cambio repentino del pájaro, de una jaula grande o voladera a una jaula de concurso puede hacer que el ejemplar se muestre arisco o muy nervioso durante el enjuiciamiento. La jaula que utilicemos para habituar al pájaro tendrá dos posaderos, como las jaulas en las que serán enjuiciados.
Recomiendo que una vez alojados en dichas jaulas, los coloquemos en una zona del aviario por donde pasemos frecuentemente, que cojamos las jaulas en numerosas ocasiones, que los llevemos de un lugar a otro del aviario etc para que el ejemplar se habitúe a ese trasiego que tendrá durante la realización de un concurso.
Una vez que el pájaro ya se ha acostumbrado a dicha jaula y posa tranquilamente en los palillos, es importante observar la posición que adopta, si es buena, o si es demasiado erguida o agachada, si aletea etc. En caso de que la posición no sea correcta tendremos que intentar corregirla, para ello se pueden utilizar algunos remedios caseros, como colocar un cartón en el frontal de la jaula, en la parte baja para que el pájaro levante la posición etc.
EL BAÑO:
Sin duda uno de los cuidados más importantes a los que tendremos que someter a los ejemplares seleccionados es al baño, ya que de éste dependerá en gran parte el brillo y la limpieza del plumaje. Yo les suelo poner las bañeras varias veces por semana. En el agua de la bañera pongo dos o tres gotas de aceite corporal para niños, lo que aporta al plumaje buen brillo y sedosidad en el plumaje. Varios días antes de los concursos lavo los ejemplares con un champú neutro para niños, introduciéndolos hasta el cuello en un recipiente con agua tibia durante 15 ó 20 segundos. Posteriormente les doy con una brocha suave por todo el plumaje, en el sentido del crecimiento de las plumas. Después los enjuago y seco con papel absorbente. Es muy importante tener cuidado con la temperatura ambiental en el momento que lavamos los pájaros, ya que corremos el riesgo de que mueran por hipotermia. Yo aconsejo meterlos unos minutos en una jaula enfermería hasta que se hayan secado el plumaje. El lavado del plumaje del pájaro nunca debe hacerse el mismo día o el día previo al concurso, sino varios días antes, ya que una vez el plumaje está limpio, necesitará de unos días para que éste adopte una perfecta posición, brillo y adherencia al cuerpo.
OTRAS CONSIDERACIONES:
Unos dos meses antes de los concursos tendremos que repasar uno a uno el plumaje de nuestros pájaros. Revisaremos si hay plumas partidas, y en ese caso las arrancaremos para que le salgan nuevas. Pondremos especial atención en los ejemplares de factor, sobre todo en los mosaicos, que suelen presentar en muchas ocasiones la zona de los hombros sin pigmentar. Habrá que arrancarle esas plumas de color naranja o amarillentas, para que crezcan con el color adecuado y no sean penalizados en lipocromo.
Si por cualquier razón los pájaros presentan pico o uñas largas, habrá que recortárselas con un cortaúñas o tijeras, pero con cuidado de no dañar dichas partes y de realizar el corte en el sentido del crecimiento de la uña, de tal forma que no quede un corte antiestético.
LOS DÍAS PREVIOS AL CONCURSO:
En los días previos al concurso, una vez el plumaje del pájaro está perfectamente limpio, no debemos aportarle bañeras el mismo día ni el día previo al concurso. Nuestro esfuerzo se debe centrar en que el plumaje llegue lo mejor posible al concurso, para lo cual debemos retirar de la jaula cualquier tipo de alimento que pueda manchar el plumaje del pájaro: fruta, verduras, comederos interiores con pasta pigmentante etc.
No debemos hacer nada al pájaro que antes no hayamos probado. He visto en más de una ocasión pájaros con el plumaje estropeado porque poco antes del concurso el criador le ha dado un baño con agua con glicerina, o con cualquier otro remedio casero por que se lo ha recomendado algún amigo. Los experimentos se hacen en el mes de septiembre, nunca en los días previos al concurso.
Estos son los pasos que yo sigo a la hora de preparar a mis pájaros para los concursos. Como habréis podido comprobar, no hay secretos ni fórmulas mágicas, al menos yo no las conozco. Creo mucho más en seguir una rutina y hacer un gran esfuerzo por mantener bien cuidados a nuestros pájaros. Espero; no obstante, haberos podido ayudar con mis consejos, sobre todo dirigidos para aquellos criadores que están empezando.
-PROTEXIN
Asociación probiótica concentrada de 9 especies de microorganismos vivos.
Indicado para recuperar y estimular la flora gastrointestinal de nuestras aves, aumentando la inmunidad del aparato digestivo y protegiéndolo frente a la colonización de bacterias patógena como son E. coli y salmonelas.
El suministro de probióticos en la alimentación diaria de nuestras aves estimula la digestión de los alimentos y mejora su asimilación aumentando la protección natural del organismo frente a patógenos externos. Se recomienda su empleo tras enfermedades digestivas y periodos de estrés. se puede dar a nuestras aves diariamente.
DOSIS: 1 gr x litro de agua durante 5 días seguidos al mes todo el año o 1 gr x kilo de pasta de cría todo el año.

- DAX V3
Producto natural
Este año utilizares varios productos naturales un para el agua de beber y otro para mezclar con la pasta de cría
Dax V3 es un producto natural potenciador de las defensas del organismo, con propiedades sanificantes, con un alto contenido en principios activos, es eficaz sobre los coccidios, bacteria, hongos virus y vermes.
Producto natural que no crea ningun tipo de efecto secundario, previene de las enfermedades viricas y bacterianas, cicatrizante y antiinflamatorio.
INGREDIENTES: Agua, extracto de oregano, equinacea, própolis, tomillo, romero, ajo, canela, jalea real y conservadores.
MODO DE EMPLEO: 10 gotas x cada 100 ml de agua, una semana seguida durante todo el año, en temporada de crías y muda dos semanas seguidas, cambiar el agua a diario
- PROTECTOR HEPATICO
Dax protector hepático - polvo concentrado, es un producto desintoxicador del hígado, estimula su funcionamiento y mejora el estado general de las aves, potencia el vigor, la capacidad cantora y reproductora de los machos y hembras.
DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Añadir a la pasta de cría 10 / 20 gr x kilo de pasta de 2 a 3 días por semana, no perjudica si se usa diariamente. Se aconseja controlar si unido al problema hepático, pudiera existir una infección bacteriana, en el caso de que así fuera aconsejable utilizar junto con algún antibiotico adecuado, una vez superada la infección , continuaremos con DAX tal y como se aconseja.
INGREDIENTES: por 200 gr.: Maltodextrina 108, 000 mg; Talco 41600 mg; Colina bitrato 12.000 mg; Cynara scolymus (exto. seco) 6400 mg; Sylybum marianum silimarina min. 80% 6.400mg; L-cisteína HCI, 5.600 mg, Taraxacum dens-leonis (exto. seco), 5.600 mg, Peumus boldus (exto. seco), 5.600 mg, L-metionina, 4.800 mg, levadura selenio (1 mg Se/g) 4.000 mg, Germanio Sesquióxido 40 mg. Excipiantes y conservantes C.S.
- HEPADIF
Medicamento para personas.
INDICACIONES: Hepatitis aguda y cronica,sobrecarga hepatica,disquinesia hepatobiliar,transgresiones alimenticias y etilicas,hepatitis medicamentosa,digestion pesada,intolerancia a las grasas,cetonemia infantil.
¿Porque suministrar a nuestros canarios?
A los canarios les ayudará a mejorar las alteraciones y desequilibrios del
higado,sobre todo a los de factor rojo en intenso y nevado,ya que desde
que nacen los sometemos a comer pigmentos para intensificar el color y este poco a poco irán dañando el
higado de los canarios,con las consecuencias de pájaros que no asimilarán bien los pigmentos en
su coloración y que sufrirán una mala pigmentación debido al mal funcionamiento
y desequilibrio del higado. DOSIS : 2 cm de hepadif + 1 cm de vitaminas para 1 litro de agua,dos dias por semana desde que empecemos a suministrar el pigmento, mas o menos por el mes de diciembre y hasta que terminen los concursos
Composicion: Orotato de carnitina30mg. carnitina(DCI)15mg. extracto hepatico, fraccion antitoxica (100U.F /g)2.5mg.clorhidrato de piridoxina(DCI)25mcg. riboflavina-5 fosfato sodico 0.1 mg. cianocobalamina(DCI) 25mcg. Exipiente( sacarosa 0.3g.sorbito,propilenglicol,metilparaben,propilparaben,aroma,agua)
- ALIMENTACION DE LOS CANARIOS.
La alimentación en todos los seres vivos es la parte fundamental de su desarrollo. Una buena alimentación nos da buena salud y muchos años de vida. Cuando decidimos criar un canario queremos que el mismo se vea hermoso, cante bien bonito y nos dure muchos años y esto sólo se puede lograr con una buena alimentación. Para entender los componentes de la alimentación en los canarios debemos conocer que estos simpáticos pájaros son granívoros y por lo tanto la base de su dieta esta constituida por semillas. Existen numerosas fórmulas de valores alimenticios, los cuales permiten al canaricultor calcular las raciones que debe suministrar a sus canarios. Estos cálculos no son necesarios para mantener el perfecto estado de salud del canario. Hoy contamos con varias formulas que ya han sido experimentadas como lo son las semillas y comidas preparadas a base de huevos. Con el propósito de que el novato canaricultor empiece a conocer las mezclas de semillas detallaré de qué granos se componen.
-ALPISTE: Es el alimento base para el canario. La principal semilla de la dieta. Como el pan para las personas no deberá faltarle nunca. Contiene proteínas, hidrato de carbono, lípidos y grasas. Son unas semillas ovaladas de color brillante, amarillo marronáceo y de forma más bien puntiaguda. El alpiste de Marruecos es una variedad que presenta unos granos de mayor tamaño, mientras que en el Turco los granos son más pequeños.Suelen ser ingeridas por las mismas especies que incluyen dentro de su alimentación el mijo. Estas semillas se caracterizan por su alto contenido en almidón y bajo contenido en grasas, lo que hace aconsejable el suministrar estas semillas con otras con una proporción mayor de grasas, igualmente es un grano rico en hidratos de carbono, que posee un nivel bajo de los aminoácidos esenciales lisina y metionina.
·Contenido Nutritivo cada 100 grs. de alpiste contienen
·Agua 15,1%
·Ca (calcio) 0,05 %
·P (fósforo) 0,55%
·Proteínas 13,7%
·Hidratos de Carbono 56,2%
·Fibra 21,3%
·Materia Grasa 4,1%
-NEGRILLO :Otro de los alimentos fundamentales del canario, rico en proteínas vegetales y sobre todo en grasa. Particularmente energética, acelera la llegada de la madurez sexual y la puesta de huevos. tiene efectos positivos para la defecación y la renovación del plumaje.Semilla alargada de color negruzco.La semilla es muy energética, acelera la llegada de la madurez sexual y la puesta de huevos de los canarios. Durante la época de reproducción se puede aumentar ligeramente la cantidad de la mezcla, aunque siempre sin llegar a exceder.
·Contenido Nutritivo cada 100 gr. de negrillo contienen:
·Agua 7 gr.
·Calcio 0,43 gr
·Fósforo 0,65 gr.
·Proteínas 20 gr.
·Hidratos de carbono 2 gr.
·Fibra 14,3 gr.
·Materia grasa 43.2 gr.
- NABINA ROJIZA : Excitante para el canto. Rico en proteínas, hidrato de carbono y grasas. debe suministrarse al año siguiente de su recolección, pues de otra manera, podría producir trastornos intestinales graves, es muy alta en grasas
.-COLZA : Muy semejante a la nabina en aspecto y en cualidades, de tamaño más grande y color negro. La semilla de colza o canola se extrae de la semilla de la colza que es una planta crucífera. Crece idealmente en climas que vayan desde templados a ligeramente fríos y húmedos (mínimas de 0 Cº y máximas de 40 Cº) Puede sembrarse, pues, en casi todas las zonas siendo actualmente China, Canadá e India algunos de los principales productores
-Contenido nutricional de la semilla de colza :
·10 % de Ácido Alfalinolénico (Omega 3)
·60 % de Ácido Oleico (Omega 9)
·20 % de Omega 6.
·Un gran aporte de vitamina E.
.-AVENA : Prácticamente es la semilla que más deleita al canario y es enormemente alimenticia. Muy rica en sales minerales útiles durante la época de crecimiento. Contiene proteínas, hidratos de carbono y grasas. Ojo que aunque les guste mucho a los canarios es muy sofocante e indigesta.a avena es uno de los cereales más completos. Por sus cualidades energéticas y nutritivas ha sido la base de la alimentación de pueblos y civilizaciones como la escocesa, irlandesa y algunos pueblos de las montañas Asiáticas.
La avena es rica en proteínas de alto valor biológico, hidrato de carbono, grasas y un gran número de vitaminas, minerales y oligoelementos.La combinación de la avena con diferentes alimentos vegetales, mejora aún más su proporción de aminoácidos, aproximándola a la ideal para el organismo. Es un alimento excelente para loros que estén sacando adelante a su prole, ya que la avena es muy digestible al deshacerse fácilmente en el buche de los pollos, resultando así un complemento excepcional para ser suministrado durante la época de cría. Además de ser digestibles contribuyen a estimular el metabolismo.
- Contenido Nutritivo por 100 grs. de avena
·Agua 10%
·Ca (calcio) 0,09%
·P (fósforo) 0,33%
·Proteínas 12,1%
·Hidratos de Carbono 64,3%
·Fibra 12,0%
·Materia Grasa 4,4%
Vitaminas, minerales y oligoelementos: La avena contiene estos elementos en concentraciones óptimas.
·Sodio 5mg.
·Potasio
·400mg
·Calcio
·70mg.
·Fósforo
·430mg.
·Magnesio 140mg.
·Hierro 4mg.
·Cobre 0,47mg.
·Cinc 4mg.
·Vitamina B1 0,56mg.
·Vitamina B2 0,15mg.
·Vitamina B3 1mg.
·Vitamina B6 0,16mg.
·Vitamina E. 1,1mg.
100 g de avena contienen:
Además de estos componentes esenciales, la avena contiene otros elementos necesarios para el buen funcionamiento intestinal. Se trata de sustancias insolubles que resultan de una extraordinaria importancia para la buena digestión. Es lo que normalmente conocemos como 'fibra'. La fibra aumenta el contenido del intestino, con lo cual ayuda a prevenir como a eliminar el estreñimiento.
.-CAÑAMÓN :También muy de gusto de los canarios. Contiene proteínas, hidratos de carbono y grasas. El cañamón contiene una gran cantidad de grasas. No se debe utilizar mucho para evitar la obesidad en los canarios. Semilla muy oleaginosotiene un buen sabor y es supernutritiva, al mismo tiempo es muy excitante, no es muy fácil de digerir, de muy alto contenido proteínicoSu riqueza en ácidos grasos las hacen muy aconsejables para cuidar o prevenir las enfermedades cardiovasculares. Participan en el buen funcionamiento del sistema inmune y son un potente antioxidante (ácidos grasos y vitaminas A y E).-Son ideales en caso de estreñimiento ya que tienen un altísimo porcentaje de fibra y son, a la vez, unas de las proteínas vegetales más digestivas. también hay que destacar su asimilación o disponibilidad ya que contiene todos los aminoácidos esenciales y eso es muy importante Aporta vitaminas A, C, D, E y del grupo B. Entre los minerales destaca su aporte de Calcio, Fósforo y Hierro
- Contenido nutricional de las semillas de cáñamo (por cada 100 g.)
·25 % de Proteína.
·35 % de Hidratos de carbono.
·35% de Aceite (ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6)
·380 Kcal.
-CARDILLO O CARDO Alimento fuerte y enérgico. nutritiva, muy fácil de ingerir y no engorda, facilita el funcionamiento del aparato digestivo y al mismo tiempo es un buen depurativo de la sangre.
.-LINO O LINAZA :Muy rico en aceite que da al plumaje del canario un hermoso brillo. Es recomendable en la época de muda. en dosis adecuadas facilita la digestión, es muy buena para el brillo del plumaje, pero tened cuidado, tiene muchas proteínas con un alto nivel de grasas y carbohidratosLa semilla de la linaza son granos de color oscuro y aplanado ha sido utilizada históricamente como fuente de fibra, conteniendo además importantes dosis de proteínas y mucílago. Es muy rica en ácidos grasos esenciales, aportando ácido alfa linolénico, omega 3, 6 y 9. Estas semillas son también una gran fuente de vitaminas y minerales.
- Contenido Nutritivo por 100 grs.de linaza.
·Fibra Dietética 35 %
·Omega 3 23 %
·Proteínas 23 %
Omega 9 10 %
·Omega 6 5 %
·agua 7,1 gr
·calcio 0,23 gr.
·fósforo 0,66 gr.
·proteínas 24,2 gr.
·hidratos de carbono 20 gr.
·fibra 6,3 gr.
·materia grasa 37 gr.
-ESPIGAS DE PANIZO : Es excelente, en especial como golosina. A menudo se venden en forma de espigas que se colocan en el interior de la jaula.El panizo es una semilla que al ser muy pobre en grasas es muy digestiva.El panizo es una semilla que al ser muy pobre en grasas es muy digestiva., y esto la hace en general, la reina de las "golosinas" para nuestros mandarines. La manera general de darla a nuestros mandarines, es en rama, aunque aquí hablaremos de la semilla como tal. El panizo es poco nutritivo, hasta el punto de que un ejemplar sano alimentado sólo con este cereal al poco tiempo acaba por acusar un ligero estado de anemia, escasa vitalidad, plumas opacas y un preocupante adelgazamiento. Las heces, de apariencia sana, son secas y pequeñas. Así pues, tanto la semilla como la espiga de panizo se puede colgar de la jaula a condición de tener presente que no es la principal fuente nutritiva para nuestros mandarines.-·Cada 100 gr. de panizo:
·Agua 12,5 gr
·Calcio 0,03 gr.
·Fósforo 0,32 gr.
·Proteínas 15 gr.
·Hidratos de carbono 60,1 gr.
·Fibra 11,2 gr.
·Matèria grasa 6,1 gr.
-PERILLA BLANCA :Semilla de reciente incorporación a los criaderos, todavía hay muchos criadores que no se la dan a los pájaros, es una semilla redonda y blanca, y de poco peso,muy ligera, muy refrescante y de un alto valor vitamínico, dicha semilla proviene de Asia. En medicina la utilizan para los tratamientos de las alergias, es precursora para la prevención de enfermedades asmáticas
-Contenido nutritivo por 100 grs.
•Rica en proteínas (22 %) y baja en carbohidratos (14 %).
•Rica en lípidos (43 %) pero a diferencia de otras semillas ricas en aceites como el negrillo, no causa problemas al intestino o al hígado.
•Contenido alto de Calcio (0,4 %) y Fósforo (0,60 %).
Con estas semillas, los que prefieren preparar la alimentación pueden componer mezclas de acuerdo a la época del año. Algunas sugerencias son:
-Mezcla Nª1
·Alpiste - 65%
·Negrillo - 10%
·Nabina - 10%
·Cañamón -5%
·Lino - 5%
·Avena - 5%
Esta mezcla va bien durante todo el año. Durante la primavera se puede aumentar ligeramente el contenido del Negrillo, mientras que durante el verano se pueden aumentar la avena y el lino.
-Mezcla Nº2
·Alpiste – 50%
·Negrillo – 20%
·Nabina – 10%
·Cardillo – 6%
·Avena – 2%
·Lino – 2%
·Colza – 10%
Esta mezcla es la más usada por los canaricultores ya que tiene un balance en todas las áreas de nutrición. Se puede usar todo el año.
-Mezcla Nº3
·Alpiste – 60%
·Nabina – 15%
·Colza – 15%
·Negrillo – 2%
·Cardillo – 2%
·Avena – 2%
·Lino – 2%
·Cañamón –2%
Esta mezcla es la más aconsejable cuando los canarios se encuentran en jaulas de dimensiones reducidas donde el ejercicio a realizar es muy escaso. El Canaricultor podrá enriquecer las mezclas indicadas de acuerdo con el momento, tomando como base todos los datos expuestos a lo largo de todo lo anterior, y a partir de su propia experiencia, que debe considerar muy importante ya que práctica y observación son dos cualidades básicas en canaricultura y las Ciencias Naturales. Aquí no existe cátedra inapelable, sino solamente afición, interés y capacidad de admiración por la naturaleza.
-VERDURAS Y FRUTAS PARA LOS CANARIOS.
Lo mas importante de las frutas y verduras, es que hay que lavarlas ante de dársela a los pájaros, en todos los sitios las fumigan, tened cuidado. En el apartado de las verduras o las hortalizas, también tenemos infinidad de posibilidades, sin ánimo de aburriros comento las principales.
-LECHUGA : Son las preferidas por los canarios, ricas en vitamina C y ácido folico. Se debe usar con moderación ya que causan diarreas en los canarios. Lo aconsejable es suministrar una hoja pequeña por ejemplar dos veces en semana y diariamente sólo en la época de cría.
-BROCOLI : No tiene grasas, muchísima vitamina A, muy aconsejable en época de cría, los padres embuchan con suma facilidad a los pollos.
-ESPINACAS : Tampoco tienen grasas y aun mas vitamina A que el brócoli.
-PEPINOS : Muy refrescante, pocas grasas, literalmente lo devoran.
-TOMATES : Vitamina A, pocas grasas, si esta maduro mejor, se comen las semillas con bastante rapidez.
- HOJAS DE COL : Lo mismo que la lechuga.
-ZANAHORIAS : No muy del gusto del canario, es preferible suministrar rallada. Muy rica en vitaminas.
-PERAS : Igual que las manzanas, las de agua son buenas para combatir el estreñimiento.
-ALBARICOQUES : Muy ricos en vitamina A., pero tened precaución de servirlos maduras y en pequeñas dosis.
-HIGOS: Muy ricos en hierro, fósforo y calcio, también deben suministrarse en pequeñas dosis.Todas las frutas pueden emplearse sin reparos por su enorme riqueza en vitaminas e hidratos de carbono.
-FRESAS : Funcionan muy bien como efecto diurético, y son muy refrescantes y antirreumáticas.
-CAQUIS : Mogollón de Vitamina A, ni gota de grasas.
-CIRUELAS : Si son maduras es muy rica en azúcar y es ideal para combatir el estreñimiento
-MELON Y SANDIA : Muy refrescantes, en los meses de verano, el gran aporte de agua a los pájaros es muy beneficioso.Y así un sinfín de frutas, también les gusta los melocotones, higo chumbo, uvas, limón, dátiles, higos secos, etc. . .
-MANZANAS : La más aconsejable y más gusta a los canarios. Se puede administrar diariamente.
-NARANJA : Rica en vitamina C, refuerza el organismo contra infecciones. Suministrar una vez en semana.
- PASTAS DE CRIAS.
Las pastas de cría forman una parte importantísima en la alimentación ya que es la base en época de cría.
En el mercado se consiguen pastas a base de huevo ya preparadas muy buenas como BISKO, CEDE, WITTE MOLEN y otras marcas.
-FÓRMULAS A BASE DE HUEVO ·1. Pan rallado, 50%; huevo cocido (yema y clara) 50%. Mezclado.
·2. Bizcocho rallado, 25%; pan rallado, 25%; huevo cocido, 50%. Mezclado.
·3. Yema de huevo, 50%; harina de maíz, 20%; Bizcocho o pan rallado, 25%; Mezcla vitamínica, 5%. Bien mezclado (alimento bien fuerte).
-PASTAS SIN HUEVO COCIDO ·1. Pan rallado, 50%; Harina de maíz, 25%; polvo vitamínico, 10%; bizcocho molido, 15%.
·2. Harina de maíz, 25%; pan rallado, 25%, polvo vitamínico, 5%; bizcocho molido, 10%; galleta molida 10%, cereal para bebé en polvo 25%.
Las pastas sin huevo deben ser humedecidas hasta formar una masa.
Debemos eliminar la leche de toda dieta de los canarios ya que provoca una serie de calcificaciones anormales en diversos órganos que provocan enfermedades e incluso la muerte prematura de los canarios. En el apartado de las verduras o las hortalizas, también tenemos infinidad de posibilidades, sin ánimo de aburriros comento las principales.
- PROTEINAS.
Las proteínas forman el grupo mas importante de los macro-nutrientes que el cuerpo utiliza para su crecimiento, para la reparación, sustitución de sus tejidos corporales, e incluyen enzimas, hormonas y anticuerpos.Se calcula que aproximadamente el 12 % de la dieta del canario debe ser en proteínas.Todas las proteínas están formadas por diversas clases de aminoácidos, que discurren por todo el cuerpo, transportados por la sangre hasta depositarse en los tejidos.De todos es sabido que actualmente hay 24 aminoácidos diferentes, para los canarios con solo 10 son suficientes.Los canarios al ser granívoros, no se alimentan de las proteínas que en gran número tienen los insectos, y que son mucho mas absorbentes que la de los vegetales, por eso, nosotros los criadores se lo debemos compensar con el huevo y sus derivados.
- VITAMINAS Y MINERALES.
Las sustancias vitamínicas y minerales también tienen su importancia, normalmente el agua y los alimentos ya contienen sustancias minerales, pero no lo suficiente para los canarios o cualquier pájaro en cautividad.Si el canario está bien alimentado con frutas, verduras, semillas, hierbas de campo, etc., sus exigencias vitamínicas deberían ya estar cubiertas, pero podría suceder que nuestro canario tuviera alguna enfermedad, por lo tanto creemos que no estaría de mas añadir un suplemento vitamínico, de los muchos que existen en el mercado, y disuelto en el agua, será lo mas conveniente, seguid las instrucciones de los envases y no hagáis experimentos.En cuanto a las sustancias minerales, en una jaula no deben faltar nunca un bizcochera con grit, que es un compuesto de piedras silicias, las cuales les aporta sales minerales, estas piedrecillas actúan como una batidora dentro de la molleja del pájaro, pensad que no tienen dientes y no pueden masticar la comida, pues de no ser así, las digestiones serían desastrosas.También es conveniente colocar dentro de las jaulas un hueso de jibia o sepia, esto les aporta calcio para la formación y dureza de los huesos y les proporciona un pico sano, limpio y afilado.
- GERMINADOS.
Llegamos al apartado de las semillas germinadas, popularmente llamado Germinado.Son muchos los criadores que las utilizan, esta práctica se inicio en los países del Norte de Europa, especialmente en aquellos donde no abundan la fruta, la verdura fresca y las hierbas de campo.Las semillas en fase de germinación, producen vitaminas, enzimas y elementos biológicos, pero hay que estar atentos, porque la maceración destruye muchas vitaminas y genera un moho que para los canarios sanos los puede hacer enfermar, incluso puede ser letal, solo es cuestión de higiene y precaucion. La vitamina E, es la que mas aparece en las semillas germinadas, también llamadas las semillas de la fecundidad, ya que excita a los pájaros. Su aporte vitamínico y calorífico va perfectamente para embuchar a los jóvenes polluelos. Estar atentos, y retirar los sobrantes con el fin de evitar su maceración y por lo tanto su peligrosidad.Existen actualmente en el mercado, accesorios para poder germinar las semillas, como también existen bolsas de semillas especiales para su germinación. Se trata de cómo su nombre indica, de poner las semillas en humedad, cada cierto tiempo hay que cambiar el agua, para ir limpiándolas, a los dos días, mas o menos, dependiendo de la temperatura ambiente, empiezan a salir los tallos de las semillas, es decir, empiezan a germinar, es ahí cuando después de haber lavado bien, se le proporciona a los canarios, en pequeñas dosis, y en un semillero aparte o mezcladas con la pasta de cría. Los tallos ya largos no son tan vitamínicos como los pequeños.
- LOS COLORANTES O PIGMENTANTES.Son los utilizados para como su nombre bien indica, mejorar el plumaje de las razas de color, y muy especialmente a aquellos de factor rojo, existen dos fórmulas, natural o artificial.
-NATURALES : Utilizando alimentos capaces de intensificar el color rojo para las plumas de los pájaros, estos pueden ser las espinacas, el brócoli en menos proporción y las zanahorias. Cuidado con el brócoli a los pájaros que no deben tener factor rojo
-ARTIFICIALES : Existen en el mercado unos polvos que mezclados con la pasta habitual, hace que cualquier pájaro con factor rojo o no, al tiempo de consumirla vaya apareciendo y reforzando el rojo de sus plumas, y si el pájaro no es rojo o de factor rojo, aparecerán manchas rojas en su plumaje, estos polvos, son conocidos con el nombre de beta-caroteno, carophil y cantaxantina, se deben mezclar con una baja proporción y al tiempo de no tomarlos, los pájaros empiezan a perder su color, sobre todo en la primera muda
.- EL AGUA.
Muy importante en la alimentación de cualquier pájaro es el agua, pues de nada sirve todo lo anteriormente comentado si no tenemos agua. Los canarios o cualquier pájaro en cautividad debe tener siempre a sus disposición agua en cantidad suficiente, y ha ser posible fresca.En verano se debería renovar como mínimo cada dos días, siempre que no este expuesto al sol, de ser así, debería ser cada día.Algunos criadores colocan dentro de los bebederos, un día por semana, un trozo de cebolla cruda, un trozo de ajo, o unas gotas de limón. Normalmente se utiliza agua del grifo, solo en el caso que observéis que en vuestra zona el agua tiene fuerte olor a cloro, tan solo en esos casos, se debería filtrar con un filtro doméstico.
ENFERMEDADES DE LOS CANARIOS
¿ Como averiguar si un canario esta sano o no?Los canarios son aves muy activas,un canario sano siempre esta alegre,con el plumaje compacto y apretado.Sus movimientos son vivaces y rápidos, y se muestra incansable.
Un canario que esta enfermo se halla triste y quieto,con los ojos entreabiertos, las plumas pierden su tersura y no están prietas. Si el caso es mas grave este tiene la cabeza apoyada sobre el ala y el cuerpo adopta forma de una bola, por lo que llamamos al canario embolao. Cuando un canario ofrece este aspecto, hay que aislarlo de los demás canarios.
Diagnosticar la enfermedad de un canario resulta bastante difícil. Hay que coger al pájaro con la mano, para escucharlo poniéndolo junto a nuestro oído. Si escuchamos una serie de ruidos en su respiración podemos decir que se trata de una dolencia respiratoria.También examinaremos el vientre, soplando levemente sobre las plumas. Un vientre sano tiene el color normal al resto de su piel, y no debe de presentar ningún bulto. Un vientre enfermo puede presentar diversos aspectos, como un color enrojecido, y a veces inflamado, y se transparenta la piel. El examen del esternón o quilla es de gran utilidad, ya que si esta afilada y los músculos pectorales han disminuido es que el canario padece un enflaquecimiento muy peligroso. A continuación explicare algunas enfermedades.
Enfermedades generales y sus causas: Son muy variadas las causas que originan las enfermedades de los canarios, contándose entre las principales las alimentarías y las infecciosas.
Deficiencias alimentarías: Como consecuencia de esta deficiencia puede aparecer las carenciales,
que origen es la ausencia en el organismo de algunas vitaminas. Una mala alimentación puede llevar a el enflaquecimiento y la debilidad del canario. Al igual que una mala dieta puede provocar una enfermedad gastrointestinal.
Enfermedades infecciosas y sus causas: Son causadas por la invasión del organismo por una serie de agentes patológicos que se reproducen a gran escala.
Micosis: Enfermedad producida por hongos, atacan a la piel y órganos respiratorios.
Bacterianas: Enfermedad debida a bacterias, son mas importantes y se multiplican con gran rapidez. La mayoría de estas infecciones si se combaten desde el principio con antibióticos, se pueden curar con facilidad.
Virosis: Enfermedades producidas por virus, son las mas dificiles de curar.
Infecciones del aparato respiratorio: El asma de los canarios, es una serie de dolencia diferente en su origen y desarollo, tiene en comun la respiracion silbilante y entrecortada, jadeos y sintomas generales de cansancio y tristeza. Estos sintomas no se corresponden a una sola enfermedad sino a una serie de afecciones respiratorias o digestivas.
Enfermedades parasitarias: La mas importantes son los acaros. Se localizan en el aparato respiratorio del canario, debido a una especie de araña que invade las vias respiratorias.
Los piojos.Son casi invisibles y muy dififil de localizar tanto en la jaula como en el canario, ya que se esconde de dia y aparece de noche. Lo mejor para detectarlos es tapar la jaula con un paño blanco durante la noche, y si por la mañana ay manchas pequeñitas es una señal de que hay piojos.Para poder eliminarlos podemos hacerlo por la noche, sacaremos el pajaro y a continuacion pulverisaremos la jaula con un insectisida especifico y desinfectaremos todos incluyendo al pajaro.
Enfermedades digestivas: Diarrea. En realidad no es una enfermedad sino sintoma de algo mas. Casi siempre debido a un trastorno estomacal. Para tratarla con un poco de terramicina en el agua. o con unas gotas de leche herbida dejaremos enfriar y la suminitraremos despues al canario directamente en la boca. Normalmente se debe quitar.
Estreñimiento:Cuando las cacas son duras y negras, esta situacion se debe a una dieta desequilibrada y falta de alimentos frescos. Remedio aceite de recino mezclado con la yema de huevo duro, y al mismo tiempo pondremos lechuga, espinacas,diente de leon , etc.
Falta de apetito: Suele producirse cuando cambiamos de mezcla de semillas ya que no son siempre iguales y el canario lo nota por la vista y el sabor. En este caso aumentaremos la comida con una mezcla de semillas para el canto.
Perdida del canto: En ocasiones, los canarios aun estando sanos dejan de cantar durante el verano. Es normal ya que es tiempo de muda, lo unico que haremos es tenerlo bien atendido y pronto volvera a cantar. Para acelerar la vuelta del canto suministraremos semilla para el cante durante la muda , abundante comida verde y mil en el agua del bebedero.
Perdida de plumas en invierno: Esto se llama una falsa muda, se produce por una alimentacion inadecuada o la incomadided del pajaro. En el primer caso corregiremos la alimentacion con dieta variada en semillas y alimento fresco. Y para la segunda cambiaremos al canario de ambiente donde no haiga mucho ruido y el pajaro se encuentre mas tranquilo.
Patas escamosas: Los canarios jovenes y sanos nunca tienen escamas en las patas, pero si los que ya son viejos. Su tratamiento consiste en bañarle las patas durante varios dias con agua caliente jabonosa durante algunos minutos, frotando con suavidad con una esponja.Y al cabo de unos dias ya estaran normales. Si existe algun daño en los pies es que los saltaderos o el suelo de la jaula esta sucio.
Enfermedades de los pájaros
· TRATAMIENTO Y PROFILAXIS.
- PROFILAXIS : Se llama profilaxis a todas acción que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos.Científicamente, la solución ideal seria eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la practica del diagnósticos serològicos, fundado en la existencia de aglutinas (anticuerpos específicos) en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reacción de aglutinación cuando se ponen en contacto con una suspensión de SalmonellasPero la práctica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretación de la reacción, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc.Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubación, ni alimentación de polluelos, nos permite en la referida época efectuar periódicamente tratamientos encaminados a una total erradicación de la Salmonelosis.Por todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil– anti- stress, a dosis curativa, administrando en el agua de la bebida conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duración del tratamiento se realiza en ciclos de 5 días con intervalos de descanso, que irán aumentando hasta llegar a los 25 días.
Para una mejor compresión señalamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descanso seguir:
5 días tratamientos, 5 días de descanso.
5 días tratamientos, 10 días de descanso.
5 días tratamientos, 15 días de descanso.
5 días tratamientos, 20 días de descanso.
5 días tratamientos, 25 días de descanso.
Además este tratamiento debe ir acompañados cada 7 días de limpieza y desinfección escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y demás utensilios, La segunda con una solución que contenga por cada litro de agua 20cc de tarbenil desinfectante.Quien dice tabernil, dice cualquier otra marca, con igual composición.
· LOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.
El contagio de la enfermedad es a través de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pájaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fácil propagación a través de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atención o sospecha, cuando nacidas sus crías, la mortalidad entres ellas es elevadísimas. La enfermedad continúa al ser posible la supervivencia de alguna cría procedente de reproductores enfermos, convirtiéndose en nuevos portadores.La sintomatología varia considerablemente según se presente en forma sobreaguda, aguda o crónica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin síntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recién nacidos a las pocas horas de vida.En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 días de vidas, con gran abatimiento, dilatación abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos más claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca.La forma crónica en los adultos, no exterioriza sintomatología alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cáscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteración del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe también una marcada disminución de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor número de huevos infértiles.
Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloración amarillo-oscura del hígado, vesícula biliar, hipertrofiada, pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeños nódulos en corazón y pulmones.El diagnostico se establece por el conjunto de síntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinación del germen en el laboratorio.
Bacterias Gram Positivas.
A) Staphylococus spp. Es un habitante normal del tracto intestinal y de la piel, pero ocasionalmente formas virulentas pueden producir enfermedad en aves susceptibles.
Pueden ocasionar problemas vasculares, necrosis de dedos, dermatitis gangrenosa y pododermatitis. Otras veces dan lugar a mortalidad embrionaria, septicemia, artritis, etc.
B) Streptococus snp. Origina síntomas respiratorios: dificultad al respirar, cambios en el canto, etc. El cuadro clínico que aparece es similar al producido por el acaro de los sacos aéreos.
Bacterias Gram Negativas.
A) Escherichia coli. Su aparición en escena está asociada a situaciones de stress (densidad elevada, transporte, etc.), pobre higiene y manejo incorrecto.
Los síntomas más frecuentes son diarrea, septicemia y problemas en la reproducción.
B) Salmonella typhimutium. Fundamentalmente origina inflamación en buche e intestino, con los consiguientes problemas gastrointestinales. Otras zonas donde produce lesiones son corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.
C) Campylobacter fetus. Infección frecuente en el Diamante de Gould, sobre todo cuando se usan nodrizas durante la cría. Estos padres adoptivos pueden ser portadores de este microbio y no manifestar síntoma de enfermedad. Las heces producidas son características: pálidas y voluminosas. La adición de proteína animal, minerales y vitaminas a la dieta refuerza el Sistema Inmunitario y protege contra repetidas infecciones.
D) Pseudomonas spp. .El contagio puede provenir del consumo de agua contaminada, o de semillas germinadas inapropiadamente preparadas. El microorganismo puede originar diarrea maloliente o neumonía e inflamación de los sacos aéreos. Los objetivos en el tratamiento de cualquier infección bacteriana son:
a) Limitar la diseminación de la bacteria, tratando todas las aves afectadas o en contacto con ellas con antibióticos apropiados, en base a cultivos y antibiograma.
b) Limpieza exhaustiva de las instalaciones: Eliminar heces y materia orgánica, ya que
La contaminación fecal del ambiente es la mayor fuente de infección. Por ejemplo Salmonella sp puede persistir en el ambiente bajo condiciones adecuadas (humedad y calor) durante muchos meses. Eliminar toda la comida y reponer con un nuevo lote. Aplicar desinfectantes adecuados. Evitar la humedad, ya que las bacterias no sobreviven bien en un ambiente seco. Mantener un alto nivel de higiene mediante la eliminación regular de las heces y limpieza de comederos y bebederos.
c) Aumentar la resistencia natural de las aves frente a las infecciones suministrando una dieta adecuada y eliminando parásitos internos (lombrices y tenias) y externos.
d) Prevenir las recaídas evitando las causas predisponentes mencionadas anteriormente.
Mis Medicinas
Todos los tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedara bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probioticos.
- ACAROS ROJOS :¿Cuál es el mejor remedio que existe para los ácaros tanto internos como externos? Pues es un producto llamado Pulmosan de la casa Bogena (Anti-windpipe mite). Su principio activo es la ivermectina, una sustancia que utilizan los veterinarios para curar la sarna en animales de gran peso como; vacas, cerdos... y mascotas como perros y gatos. Hasta hace relativamente poco esta sustancia no se comercializaba preparada para aves domésticas, siendo necesaria su aplicación por parte de un veterinario especialista en aves, ya que es imprescindible diluirla en las proporciones exactas para un ave de pequeño tamaño (si no resultaría letal). Ahora ya podemos desparasitar nosotros mismos a nuestras aves de una forma cómoda y sencilla. Solo es necesario aplicar una gota de pulmosan en la piel de la espalda, nuca o yugular del pájaro. Se aconseja repetir la dosis a las cuatro semanas para evitar reinfestaciones.
Con esta operación tan sencilla nuestros pajarillos quedaran libres de sarna (ácaros del pico, patas), ácaros de la traquea y pulmones y ácaros del plumaje (piojillo, malófagos etc.)
Síntomas: Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Movimientos agitados, no para de rascarse, endebles, anemia.
Tratamiento: Composición principal, piretrina.
Ivomec. Pulmosan. Es el mejor.
Insectornic: Polvo a mezclar con agua muy efectivo.
Tabernil: En spray.
Frontline: Antiacaros, para perros de 2 a 10 kg. De peso.
- FALSA MUDA :Síntomas: Pérdida de plumas fuera de la época.
Causas: Desaciertos en la alimentación, poca higiene. Excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa. En el caso de las temperaturas tenga cuidado con el cambio brusco de temperatura entre la noche y el día.
Tratamiento: Trasladarlos a un lugar que no sobrepase los 18º C. Administración de un polivitamínico en el agua de bebida, y una gota de pulmosan en la yugular.
- CALVAS EN LOS PÁJAROS :Generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas.
Tratamiento: aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada para su limpieza y aplicar: Betadine. Y una gota de pulmosan en el cuello.
- CANIBALISMO : Los pájaros picotean las plumas de sus congéneres, llegando a veces hasta producirles sangre y acostumbrar se a ella, en casos de verdadero "canibalismo". Generalmente un tratamiento externo a base de SERIPICA es suficiente para eliminar el vicio, aunque puede ser complementaria la administración de SERIMUDA para evitar toda carencia de nitrógeno. Como norma general hay que evitar las jaulas demasiado llenas.
- HERIDAS ABIERTAS :Échale flamacide pomada, para las heridas abiertas, en diez días, listo. Busca a ver donde se meten con las patas, pasta de cría, y desinfecta el jaulón voladera.
· HONGOS, PARASITOS Y ACAROS.Puedes ir a la farmacia y comprar también, cualquier producto que tenga ketoconazol en polvo y sea para la piel, esto es muy bueno, y se lo echas en el sitio sin plumas, junto con cualquier producto de los que hay aquí arriba indicados, si encuentras pulmosan le echas dos gotas en el cuello, se lo restriegas bien y una gota en la comisura del pico, si es Frontline igual, y luego al otro día le echas el ketoconazol polvo, para los hongos de la piel, exterior. Dos veces al día hasta que se mejore. Repetir con el pulmosan a los 15 días.
- ACAROS DE LAS PLUMAS :Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con spray.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.
Tratamiento:
- Ivomec 1cc en un litro de Agua.
- tabernil vermicida. Dos veces al año.
- Frontline.
- Pulmosan. Es el mejor.
- QUISTE DE PLUMAS :Coje un cutes, y le haces una pequeña incisión en uno de ellos, por la parte mas amarilla(plumas), con cuidado le aprieta y sale, le echas betadine que cicatrice, cuando veas que este curándose, se lo haces a otro, siempre por la parte mas clara del bulto por la roja no, por que echaría sangre. Si tu vez que el 1º no ha echado sangre puedes intentarlo a la vez y quitarle varios de un tirón, para que no te salgan tantos, dale baños de agua ó pulverízalos a menudo.
Síntomas: Hinchazón subcutánea a la altura de la espalda y las alas (afecta sobre todo a las razas inglesas y mosaicas)
Causas: Hereditaria; reiterados acoplamientos entre individuos nevados.
Prevención: Aparear intenso x nevado.
Tratamiento: Extirparlos, (se aconseja acudir a algún experto), y echarle betadine, en las heridas.
- COSTRAS/CALLOS EN PATAS :Existen 3 tipos de costras en las patas de los pájaros:
1.- Las costras provocadas por la vejez o posaderos deficientes provocando callosidades en la parte inferior de las patas. Tabernil pomada.
2.- Las costras provocadas por ácaros que se forman en la parte superior de las patas formando escamas ligeramente levantadas, se recomienda en este caso pomadas acaricidas por ejemplo de Clier, Tabernil o Raff, resolverán el problema fácilmente usando conforme instrucciones del fabricante
3.- Otra forma de costras (mas peligrosa) es la debida a la varicela cutánea, siendo diferentes de las costras provocadas por ácaros pues estas ultimas resultan mas o menos fáciles de quitar con la uña o una pinza, apareciendo a pelo ensangrentada y no se disponen en forma de escama si no de forma aislada, como pústula o herida. Se trata con Clorafanicol (SERIPOX)
Algunos canaricultores "expertos" sin escrúpulos, cuando tienen canarios viejos, usan pomadas acaricidas para, "embellecer" las patas de los canarios, pareciendo estos más jóvenes por tener las patas lisas sin las escamas por la vejez. Lo suelen hacer con canarios que no poseen anilla oficial así no pueden saber la edad realmente, otros cortan la anilla, de hay que cuando se proceda a la compra de canarios se recomienda siempre anillados y si no a un amigo de confianza.
- ACAROS EN LAS PATAS :Síntomas: Costras o callosidades y escamas en las patas.
Tratamiento: Tabernil pomada, dar friegas tratando de reblandecer las costras.
- SARNA :Patas color blanquecino y costras.
Tratamiento: Tabernil pomada
- HECES VOLUMINOSA:Micosis, o infección por bacterias, OJO son normales en hembras que están criando
Síntomas: Embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte
Causas: Hongos que atacan principalmente a la piel y a los órganos respiratorios. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal
Tratamiento: Tediprina
Suspensión Antibacteriano Modernos estudios clínicos han demostrado la eficacia antibacteriana de la trimetoprima, usada como medicación única. Su excelente tolerancia permite su administración durante períodos prolongados, lo cual tiene especial importancia en algunos tipos de infecciones, como por ejemplo, las genitourinarias, cuya tendencia a recidivar constituye una fastidiosa carga para el paciente y el médico. En las infecciones urinarias agudas, investigadores alemanes han mostrado que si bien se observa una igualdad terapéutica entre la trimetoprina sola o asociada al sulfametoxazol, los efectos secundarios son inferiores con la trimetoprima sola, por lo cual este tratamiento es preferible. Otros investigadores han experimentado con excelentes resultados la trimetoprima simple en infecciones respiratorias. La trimetoprima es un potente inhibidor selectivo de la dihidrofolato reductasa bacteriana y «constituye un descubrimiento mayor, con posibilidades terapéuticas de gran alcance».
- COMPOSICIÓN : Cápsulas: Cada cápsula contiene trimetoprima (D.C.I.) 160 mg; Exc.: celulosa microcristalina, silice coloidal, talco y estearato magnésico. Componentes de la cápsula: gelatina, amarillo de quinoleína (E 104), dióxido de titanio (E 171). Suspensión: Cada cucharadita (5 ml) contiene trimetoprima (D.C.I.) 80 mg; Exc.: celulosa microcristalina, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), carboximetilcelulosa, sacarina sódica, sorbitol, polisorbato 60, aroma y agua purificada.
- INDICACIONES : Infecciones bacterianas gram positivas y gram negativas sensibles a la trimetoprima, en especial infecciones genitourinarias y respiratorias.
Las enfermedades mitóticas o micosis son producidas por diferentes especies de hongos. Entre las más importantes que afectan a nuestros pájaros tenemos: Aspergilosis, Candidiasis y Tiña.
- ASPERGILLOSIS :La aspergillosis es una enfermedad de gran importancia en las aves, también llamada neuma micosis o neumonía de las incubadoras.Esta enfermedad puede afectar tanto a especies silvestres como pingüinos, rapaces, aves acuáticas, etc. como a aves de jaula y voladera, tales como, canarios, psitácidos, etc.Parece ser que los pájaros tropicales, debido a su particular hábitat, tienen menor resistencia a esta enfermedad, por lo que la aclimatación de estos se deberá realizar en las debidas condiciones sanitarias y con una dieta equilibrada reforzada con un complejo vitamínico, para estimular al sistema inmunológico.Mientras que en el canario esta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc.
El hombre también puede verse afectado por aspergilosis.
Causas: Esta enfermedad es debida a un hongo patógeno del género Aspergillus, de aquí el nombre. Se trata de hongos filamentosos pertenecientes al grupo de los Deuteromycetes. Con frecuencia este hongo corresponde a la especie A. fumigatus, pero también puede pertenecer a otras especies (A. nidulans, A. flavus, A. niger, etc.).Los Aspergillus se multiplican rápidamente sobre materia vegetal acumulada y en descomposición, en cereales, semillas, pasta de cría húmeda, etc., en condiciones de elevada temperatura, humedad y aerobiosis (con oxígeno).Los hongos Aspergillus también son productores de toxinas (aflatoxinas) que dan lugar a micotoxicosis en aves. Las toxinas de Aspergillus pueden encontrarse en cualquier tipo de semillas, particularmente en las oleaginosas: cañamón, negrillo, linaza, etc.Las toxinas son termoestables, es decir, resistentes al calor, a diferencia de los hongos, y es muy difícil eliminarlas de las semillas.Los pájaros que se alimentan de semillas contaminadas, van acumulando las toxinas en su organismo, produciendo su intoxicación.
Los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad son: Abuso de antibióticos. Los antibióticos al eliminar las bacterias, competidoras naturales de los hongos, favorecen el desarrollo de éstos.
- Alta humedad, temperatura y condiciones de aerobiosis.
- Semillas enmohecidas, envejecidas o pulverulentas.
- Infecciones primarias de origen bacteriano o vírico.
- Falta de higiene
- Stress
- Inmunodepresión (bajada de las defensas orgánicas).
- Edad. Los adultos son más resistentes que los más jóvenes y viejos.
- Carencias nutricionales: en particular falta de vitamina A.
- Germinación de semillas sin las debidas garantías.
- Los aviarios mal ventilados, sucios y sometidos a altas temperaturas. Son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de esta enfermedad.
Transmisión: Las vías aerogena y digestiva son los principales medios de propagación. Las esporas de Aspergillus son inhaladas (aerosol) o ingeridas con los alimentos y posteriormente, al encontrar las condiciones adecuadas, germinan dando lugar a los síntomas característicos de esta enfermedad. Las esporas del hongo son dispersadas a través del viento a grandes distancias.
Genéticamente los ejemplares presentan una mayor o menor resistencia hacia esta enfermedad.
La transmisión vertical de las esporas (a través del huevo) es posible, produciéndose la muerte del embrión o el nacimiento de las crías infectadas.Esta enfermedad también puede contagiarse a través de las máquinas incubadoras, de aquí también el nombre de neumonía de las incubadoras.En la transmisión de esta enfermedad es más importante el ambiente que el contagio con un ejemplar enfermo. El contagio de un ejemplar enfermo a otro sano es muy difícil, debiendo existir un estrecho contacto entre ambos.
Síntomas: La aspergilosis es una enfermedad micótica que afecta principalmente al aparato respiratorio y de forma grave. La enfermedad se puede presentar en forma aguda, subaguda y crónica.La forma aguda da lugar a muertes fulminantes en varias horas. La forma crónica es la más normal en adultos.
Los síntomas de esta enfermedad son:
- dificultad respiratoria (disnea) especialmente tras un cierto esfuerzo.
- estertores.
- plumaje encrespado.
- adelgazamiento.
- modificaciones en las características del canto (volumen, tono) o pérdida del mismo.
- diarrea.
- letárgia
- aumento en el consumo de agua.
- retraso en el crecimiento, en pichones.
- en ocasiones problemas nerviosos, parálisis y convulsiones.
Aspergillus es un potente alérgeno que puede producir asma y otras manifestaciones de hipersensibilidad (reacciones inflamatorias, etc.).
También puede tener lugar pulmonía y aerosaculitis crónica (inflamación y lesión de los sacos aéreos.
El moho (Aspergillus) crece en las paredes y mucosas de las vías respiratorias, dificultando la respiración, pudiendo el ave morir por asfixia.La aspergilosis es causa de muchos casos de asma y estertores que se oyen en el aviario.Las toxinas producidas por el hongo pueden dar lugar a alteración de la coagulación de la sangre, crecimiento y reproducción. En algunos casos, las aflatoxinas pueden producir tumores en las aves que se alimentan de semillas contaminadas.Los síntomas guardan relación con la cantidad de esporas o toxinas inhaladas o ingeridas.Es una enfermedad que puede matar a gran cantidad de crías, pudiendo los reproductores, en algunos casos, al ser más resistentes, permanecer asintomáticos o con mínima sintomatología.Lesiones: Es frecuente que sólo el aparato respiratorio sea afectado. Se observan lesiones exudativas sobre las mucosas respiratorias (tráquea, siringe, bronquios, sacos aéreos, etc.). Se presentan un exudado fibrino-purulento, apareciendo falsas membranas secas, redondeadas y de color blanco o amarillento.En los pulmones pueden aparecer pequeñas lesiones nodulares blanquecinas. El hígado también puede resultar afectado.También, aunque con menor frecuencia, es posible encontrar lesiones a nivel de encéfalo y arterias.El hongo produce una acción de obstrucción de las vías respiratorias, inflamatoria y tóxica.El tiempo de exposición a las esporas del hongo, aumenta la gravedad de las lesiones.Diagnóstico de esta enfermedad es muy difícil en vida, y relativamente fácil, post-mortem, tras la necropsia. Ello es debido a que la sintomatología es muy inespecífica, es decir, es común a otras enfermedades respiratorias como mycoplasmosis, difteroviruela, ornitosis, etc.El diagnóstico se fundamenta en la identificación del micelio, conidios o esporas del hongo, en los tejidos u órganos afectados.Separando la tráquea de un canario muerto y observándola al microscopio óptico (x 400), identificamos las hifas que forman el micelio ramificado, de color blanco o blanco verdoso y que obstruyen la tráquea.La utilización de endoscopia, radiografías, pruebas serológicas y análisis clínicos es de gran utilidad. En las radiografías se observa opacidad en los sacos aéreos y pleuritis (inflamación de las pleuras, membranas que rodean al pulmón).
Tratamiento: Es muy importante iniciar el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad, para que el resultado sea satisfactorio. No obstante, en algunos casos graves la curación, aunque difícil, es posible.Los antibióticos están contraindicados, sin embargo, se podrá asociar durante los primeros días de tratamiento específico, algún antibiótico de amplio espectro, por si hubiera otras infecciones asociadas.Es muy importante que los animales afectados dispongan de una dieta equilibrada, con abundancia de verduras, complejos vitamínicos y carbón activo. Se puede administrar, para reforzar el sistema inmunológico, levamisol que a la dosis de 5 gotas/l (2mg/kg de peso) actúa como inmunoestimulante; este tratamiento es preferible darlo tres días si y tres días no durante un mes, en lugar de a diario, ya que así, según algunos estudios, la respuesta inmunológica es mayor.Es muy importante no excedernos en la dosificación por el carácter tóxico de este producto a elevadas dosis.Los antifúngicos como la nistatina no tienen efecto, ya que al no atravesar la barrera intestinal, no pasan a la sangre. Sólo es efectivo frente a la candidiasis (micosis digestiva).Los antifúngicos que dan mejores resultados son: anfotericina B, griseofulvina, ketoconazol, miconazol, etc.
Ketoconazol: 30 mg. cada 12 horas.
El tratamiento con estos antifúngicos debe ser prolongado, de uno a dos meses, para evitar recaídas y resistencias al fármaco. Es conveniente, una vez cesados los síntomas, continuar durante al menos una semana, administrando el preparado.Algunos criadores, aconsejan un tratamiento aerosol, con 35 grs. de cloruro de sodio (sal común), 100 cc. , de solución saturada de yoduro potásico y 900 cc de agua destilada, durante 1-2 horas diarias.No obstante lo anterior, los diferentes tratamientos en muchas ocasiones no resultan eficaces, debido a las lesiones de carácter irreversible que se provocan en pulmones, sacos aéreos, etc., haciéndose crónica la enfermedad. Las esporas de los hongos son muy resistentes a algunos desinfectantes y al calor (cocer el alimento mohoso no siempre consigue destruir las esporas). Se puede desinfectar el local y los utensilios con una solución de sulfato de cobre al 0,5%, dejando pasar varias semanas antes de introducir los pájaros.
También se puede utilizar halamid (cloramina), que no es tóxico, en una proporción de 3 gr. /l para desinfectar el material, local y el ambiente a diario hasta la total curación, pudiendo estar presentes las aves. Otros productos recomendables son actifucín a la dosis de 10 ml/l, clorhexidina y alcohol 90º mezclados y al 10% cada uno en solución acuosa, etc.
Tratamiento: Tediprima. 5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas. Solo alpiste y perilla.
Prevención: Dada la dificultad del tratamiento, es muy recomendable llevar a cabo medidas de profilaxis. La prevención es la mejor arma para combatir las enfermedades.
Entre las medidas de prevención destacamos las siguientes:
- Evitar un ambiente cálido y húmedo. En épocas de calor y humedad hay que extremar la vigilancia.
- No administrar semillas o pasta de cría enmohecidas y en general alimentos deteriorados, mal conservados o caducados. Las toxinas de los hongos pueden producir inmuno supresión.
- Los alimentos húmedos que administremos deben ser renovados varias veces al día, especialmente en el período cálido.
- No almacenar alimentos durante largos períodos de tiempo. Comprar en pequeñas cantidades, según consumo.
- Los alimentos extrusionados son utilizados en muchos países con óptimos resultados, ya que están libres de microorganismos, o al menos están presentes en menor cantidad.
- No abusar de los antibióticos, ya que al suprimir la flora intestinal se contribuye al desarrollo de los hongos y la aparición de la enfermedad por exclusión competitiva.
- Utilizar periódicamente productos fungicidas para la desinfección.
- Administrar regularmente probióticos específicos para que controlan a los hongos patógenos.
- Adecuada ventilación del local, procurando la entrada de los rayos solares, que tienen una acción antiséptica.
- CANDIDIASIS :Esta enfermedad viene producida por una levadura (hongo microscópico unicelular) Todas las aves son susceptibles a padecer una candidiasis, especialmente polluelos y jóvenes. Es un patógeno oportunista.
Es más comúnmente vista en aves, alimentados con semillas germinadas o comida húmeda. Cándida spp. Es un microorganismo que suele estar presente de forma normal en el tracto gastrointestinal.
- Tratamientos antibióticos abusivos, especialmente del grupo de las tetraciclinas, que alteran el equilibrio de esta levadura con la microbiota normal del tubo digestivo, dando lugar a una infección oportunista.
- Deficiencias nutricionales, en particular falta de vitamina A
- Falta de higiene.
- Cría a mano: si no se desinfecta todo el material utilizado puede contribuirse a extender la infección.
- Presencia de otras enfermedades.
- Edad. Las aves más jóvenes son las más sensibles, ya que el sistema inmunológico y la flora intestinal no están completamente desarrollados.
- Inmunodepresión. Las situaciones de bajada de las defensas naturales favorecen esta infección.
Contagio: La enfermedad se transmite por vía digestiva, a partir del agua o alimento contaminado por el hongo, o también mediante inhalación y a través de heridas.
Los síntomas: característicos de esta enfermedad son: apatía, erizamiento de plumas, vómitos, y muerte.
Síntomas: Esta enfermedad puede darse acompañando a la difteroviruela.
- Se observan lesiones en proventrículo y molleja.
- Dificultad para tragar los alimentos.
-Pérdida de peso.
- Disnea. Dificultad respiratoria.
- A veces diarrea
- Abatimiento. Falta de vivacidad.
- Vómitos.
- Diarrea de verde a amarillenta.
- Regurgitación.
- Embolamiento.
- Retraso en el crecimiento.
Las infecciones en el intestino pueden dar lugar a hipo nutrición, ya que se reduce la absorción de vitaminas y minerales.
Los animales que pasan la enfermedad quedan inmunizados.
Tratamiento: Es muy importante actuar en las primeras fases de la enfermedad. Se pueden tomar las siguientes medidas:
- Aplicación de glicerina yodada sobre las lesiones.
- Yoduro potásico en el agua de bebida.
- Alimentación sana y equilibrada con semillas y pastas de calidad.
- Tediprima. + Complejo vitamínico A. Solo alpiste y perilla.
Prevención: Para la profilaxis de esta enfermedad se puede administrar, yodo en el agua de bebida.
Evitar la administración de semillas y pastas enmohecidas. Utilización de desinfectantes eficaces contra los hongos: amonio cuaternario, yodoformos. Renovar varias veces al día los alimentos húmedos que les administremos. Germinar correctamente las semillas. Retirar los restos de frutas y verduras, para evitar la proliferación de esta levadura. Adecuada ventilación del aviario para evitar el exceso de humedad y transmisión del hongo.
Evitar situaciones de estrés (calor, frío, cambios de dieta, exceso de luz, hacinamiento), ya que se produce, debido a la liberación de corticosteroides, una disminución de la eficacia del sistema inmunológico
Preventivo: 5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas.
Semillas sin digerir en las heces
Puede ser motivado por lombrices o una infección de candidiasis.
- MEGABACTERIAS :Se llaman megas bacterias porque su tamaño es mayor que las bacterias convencionales, además comparten características con los hongos. Se instalan en el pro ventrículo (parte que une el buche con la molleja) dificultando la correcta absorción de los nutrientes, de ahí que el cuadro que producen también se llama “mal seco” o “enflaquecimiento”. Estas bacterias han sido localizadas en muchas especies de aves: psitácidas, paseriformes, avestruces, codornices, etc.…
Como se transmite esta enfermedad aún se desconoce. Infecciones realizadas en laboratorio han demostrado que los pájaros ingleses padecían la enfermedad mientras que los australianos no. Esto pone de manifiesto que la debilidad genética del ejemplar influye a la hora de adquirir la enfermedad.
Síntomas: En los primeros momentos aparece perdida de peso y depresión. Luego también o pueden aparecer:
- Vómitos
- Diarrea líquida, el color puede variar desde verde oscuro hasta negro
- Enflaquecimiento
- Cuando la enfermedad está avanzada aparece regurgitación y eliminación en las heces de semillas sin digerir.
La enfermedad puede afectar tanto a adultos como a pollos.
Tratamiento: El único tratamiento farmacológico efectivo es un antifúngico (el mas usado es anfotericina B). Puede resultar eficaz acidificar el agua y procurarle alimentos de fácil digestión. También es bueno dar probióticos y complementos vitamínicos. Con estas medidas aumentarán las defensas de las aves
- TIÑA : Se trata de una micosis cutánea, producida por un hongo parásito del género trichophytor, de la familia de los gimnoascariáceos.
Esta enfermedad, de menor gravedad que las anteriores.
Transmisión: Se trata de una enfermedad contagiosa, por lo que habrá que aislar los ejemplares afectados. El contagio puede ser directo o indirecto, por medio del material contaminado, jaulas, barrotes, etc.
Causas: La acción del hongo comienza en la piel, posteriormente ingresa en el folículo de las plumas y se desarrolla el micelio, esto da lugar a la caída de las plumas, produciendo una falsa muda. La localización de la tiña es frecuentemente en la cabeza, escamas de las patas. La sintomatología consiste por tanto en picor, picaje y caída de las plumas.
Lesiones: En la piel se observan pequeños puntos blancos que vistos al microscopio óptico corresponden al micelio del hongo. Estas lesiones las podemos encontrar sobre la cabeza, patas, alrededor de los ojos, nariz, pico.
Tratamiento: Desinfección de jaulas con amonio cuaternario. - Tratamiento tópico (a nivel de piel), se puede utilizar glicerina yodada y pomada de vaselina al 5%, hasta la desaparición de los síntomas. - Se recomiendan la utilización de pomadas de griseofulvina, nistatina. - Es muy recomendable la nebulización con halamid. - Los rayos de sol también son muy beneficiosos para la curación de esta enfermedad. - También para combatir la enfermedad se puede añadir al agua unas gotas de solución de yodo, incluso en el agua del baño.
Prevención: La prevención es semejante a las de otros tipos de micosis vistos anteriormente. Extremar las medidas higiénicas por la contagiosidad de esta enfermedad. Evitar un ambiente polvoriento, húmedo y poco ventilado.
- ROÑA :Se detecta por una costra con relieve en el pico.
Tratamiento: Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.
- ASCARIOSIS :Ácaros respiratorios.
Síntomas: Muy baja forma perdida de voz.
-Dificultades respiratorias con movimientos característicos de la cabeza, como queriendo expulsar algo, por el pico.
Tratamiento: Ivermectina, Ivomec ó tabernil vermicida ó pulmosan.
-Para prevenir una reinfestación, repetir tras cuatro semanas.
-Tratar a los pájaros, 2 meses antes de la cría para evitar infestaciones en los nidos, y al salir de los nidos, a todas las aves.
- PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PIEL : Tratamiento: Pulmosan, parásitos internos y externos. Solo es necesario aplicar una gota de pulmosan en la piel de la espalda, nuca o yugular del pájaro. Se aconseja repetir la dosis a las cuatro semanas para evitar reinfestaciones. Con esta operación tan sencilla nuestros pajarillos quedaran libres de sarna (ácaros del pico, patas), ácaros de la traquea y pulmones y ácaros del plumaje (piojillo, malófagos etc.)
Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. -Tabernil Vermicida, 2 gotas en el agua un solo un día, repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario, Solo parásitos internos.
Frontline
Antiparásitos externo contra pulgas, garrapatas y piojos.
Composición: Fipronil 0,25 g, Excipiente c.s.p: 100 ml.
- ENFERMEDADES ARTICULARES :
- GOTA : Sintomatología propia de la artritis, al pájaro no puede cerrar los dedos, debido a los cristales de acido úrico, por una mala alimentación, originando un fallo en el riñón por falta de verduras.
Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el paston de huevo.
- FRACTURAS :Las de cuello y columna son mortales.
Las de las alas se curan pero no podrá volver a volar bien.
Tratamiento: Pruebe a unir los huesos y si lo consigue, sujételos con esparadrapo durante 15 días. Aísle al pájaro y necesita descanso. Atar el ala junto al cuerpo y también a la sana, para que no vuele. Déjelo que esté muy tranquilo. Recomiendo mucho calcio, fruta y amasijo de huevo, hueso de jibia... La fractura de pata se cura con el entablillamiento. Para poner una especie de entablillado antes hay que tirar de los dos trozos rotos para alinear y que encajen bien los dos trozos y que suelden juntos y no en falso.Entablillar la pata aprovechar una pajita de los refrescos (2,5 cm.)que se parte por la mitad para introducir la pata rota dentro, de forma que quedaría la pata rodeada como por un cilindro que metemos entre la pata y la pajita un poco de algodón y fijado bien con esparadrapo . Tardará 3 semanas la pata se soldaría bien.
Administrar calcio en el agua de bebida.
Quitar columpios saltadores, y poner los barrotes en el suelo de la jaula
Retire las perchas y haga del suelo un lugar blando y confortable. Curará en 3 ó 4 semanas. En caso de amoratamiento significa que ha engangrenado, con lo que habría que amputar
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO : Causas: Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, puede haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.
- CATARRO :Tratamiento: Calor al pájaro 28 grados. Vibracina 100 o Tylan el agua de la bebida.
- CRD : Es una enfermedad crónica, o sea sin cura, pero se puede mantener al pájaro mas o menos bien con calor.
Síntomas: Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, hígado inflamado, Disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos, adelgazamiento, bloqueos.
Causas: La produce el Micoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa.
Tratamiento: Existen preparados específicos denominados - anticrd - en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina Tylan.
- MICOPLASMOSIS:Causas: Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente.
Tratamiento: Tylosina tylan y Enrofloxacina, Baytril, ambos durante 6 días como mínimo.
Indicaciones: Antibiótico de amplio espectro con acción antimycoplásmica para el tratamiento de enfermedades infecciosas en aves, producidas por las siguientes bacterias gram-positivas y gram-negativas sensibles a la enrofloxacina: E. coli, Salmonella spp., Pasteurella spp., Haemophilus spp. Y Staphylococcus spp...
Está indicado para el tratamiento de infecciones bacterianas individuales y mixtas de los órganos respiratorios y digestivos, del aparato urinario, del oído y de la piel, así como en la prevención de infecciones en heridas.
Síntomas: Similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta con acceso de tos, sobre todo por la noche que producen un ruido característico, respiración fatigosa y silbante, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). El ácaro no sólo se localiza en sacos aéreos sino que también puede estar presente en tráquea y pulmones, pitidos ó chasquidos respiratorios.
Causas: Escasa limpieza de la jaula y demás elementos, presencia de ácaros de varias especies. Asociada su aparición también a superpoblación y pobre ventilación del aviario. La transmisión es a través de alimentos que los padres infectados proporcionan a sus hijos, o bien a través del estornudo de huevos o ninfas que pueden ser inhalados por otras aves.
Prevención: limpieza de jaula y complementos.
Tratamiento: Rociar los pájaros afectados con una mezcla de acaricidas y antibióticos, pulmosan ó frontline
vibracina 100mg. Antibiótico en capsulas 1 capsula x litro de agua, cambiar bebederos dos veces al día.
- CORIZA :Síntomas: Se puede confundir con el CRD, Fuerte catarro con flujo nasal; inflamación de un ojo, Una notoria inflamación de la cara que incluye los parpados, induce a las aves enfermas a mantener los ojos cerrados. Se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.
Causas: De origen vírico con acompañamiento bacteriano.
Tratamiento: Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. Tylan. Aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos.
- TRICOMONIOSIS; MOFLETONES.La diferencia más grande es que la conjuntivitis no produce el círculo pelado tan perfecto alrededor del ojo. Las Trichomonosis si. Protozoo flagelado formado por 4 flagelos y membrana recurrente. La especie más importante es Trichomonas gallinae. Se transmite por contacto directo. Es una enfermedad primaria pero se asocia a la poca higiene, por mala higiene de los comederos en fermentación y superpoblación de animales.Se producen lesiones en la orofaringe, esófago, buches, tráquea, pulmón e hígado. También en respiratorio.
Las placas blancas se dan en la mucosa digestiva, produciendo material caseoso. Hay ingluvitis (buche) y estomatitis (cavidad oral), vómitos y diarreas.
Tratamiento: consiste en nitroimidazoles (Metronidazol, Amidazol y derivados). Flágil o spartrix y pomada terra cortil.
El Spartrix es mejor, porque mientras con el frágil el tiempo de recuperación es largo, con el spartrix dura solo 3, o 4 días, pero tener siempre encuentra que el tratamiento tiene que ser rápido, al menor síntoma de la enfermedad, ¿como se detecta:? 1º ojo lagrimoso, 2º plumas alrededor del ojo pegadas, y lo mas importante, una pequeña irritación bajo del ojo, si se dan estos tres supuestos juntos lo mas seguro son tricomonas, es el momento de actuar, cualquier medicamento especifico contra esta enfermedad no hará efecto si el pájaro está muy contaminado.
-VIRUELA:Se trata de una infección producida por un Poxvirus que afecta a casi todas las especies de aves. Se transmite por contacto directo con animales infectados o por artrópodos que actúan como transmisores del virus. Las aves afectadas suelen quedar infectadas de forma latente una vez superada la enfermedad.
Síntomas: Se describen dos formas de viruela aviar
La forma cutánea. Las lesiones consisten en erupciones de color rojizo en áreas no cubiertas por plumas (alrededor del ojo, base del pico, cloaca…). Cuando las lesiones están alrededor de los ojos pueden producir una inflamación que puede causar deterioro de la vista y ceguera en casos graves. La forma respiratoria. Aparecen nódulos o placas sobre la mucosa de las vías respiratorias y digestivas altas (cavidad oral, faringe y laringe), aunque también puede afectarse el esófago, el buche o los bronquios. Dependiendo de la gravedad de las lesiones puede aparecer dificultad para respirar y dolor al ingerir alimentos y agua. En ocasiones aparece la forma cutánea y respiratoria a la vez.
Síntomas: Se manifiesta con decaimiento, fiebre, pústulas en patas, comisuras pico o párpados.
Causas: Enfermedad infecciosa producida por virus, de curso grave. Se transmite de un pájaro a otro y también a través de insectos chupadores de sangre. Es altamente contagiosa.
Tratamiento: Reblandecer con aceite de oliva las pústulas, desinfectar las lesiones con glicerina yoda. Aislamiento total del aviario.
- VIRUELA :Vacunar al salir de las jaulas y a finales de octubre, en el ala.
Tratamiento: nobilis ovo-diphtherin
- LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA:Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados.
Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.
Tratamiento: curnisan aviar.
- CÓLERA: Síntomas: Pérdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises, aumento tasa respiratoria, anorexia, articulaciones hinchadas con pus, conjuntivitis.
Causas: Alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Tratamiento: Cunisan aviar.
- HECES BLANCAS:Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado. Falta de flora intestinal, Ultra levura
Síntomas: Estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo-verdoso.
Causas: Dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Tratamiento: Dieta muy ligera.
·ENFERMEDADES DIGESTIVAS :
- AVALURE:Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco.
Tratamiento: Usar un complejo que contenga -tetraciclina y cloramfenicol y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probioticos y choque vitamínico. 2 o 3 días más del tratamiento.
- ESTREÑIMIENTO:Síntomas: Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Deposiciones duras y negras Tratamiento: Mezclar unas gotas de aceite de ricino con la yema de un huevo duro y administrarlo al canario en el comedero.
Causas: Cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes. Dieta desequilibrada. (Demasiada cantidad de alimentos a base de huevo).
Tratamiento: Aceite de resino, 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Al mismo tiempo se le proporciona verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana.
-Esta causada por una infección bacteriana de Escherichia coli (E-coli), esta bacteria habita normalmente el tracto intestinal de todos los animales y aprovecha estados bajos o de estrés del animal para provocar la infección. La identificación exacta solo es posible mediante análisis de excrementos. Se transmite por ingestión de alimentos o líquidos contaminados.
Síntomas: Cuando el pájaro es adulto y padece la enfermedad de forma crónica se aprecian diarreas y abatimiento del pájaro. En los pollos, en los primeros días de vida, las principales manifestaciones externas son que éstos empiezan a adelgazar, y se denota una gran palidez en la piel, en las mucosas, en el interior de la boca, el pico etc. El cuello se muestra delgado, en forma de interrogación. Los intestinos se transparentan y se notan inflamados. Nidos mojados de las heces diarreicas de los pollos y ver cómo la madre está muy sucia. En los pollos ya emplumados podemos observar acumulación de heces en la zona de la cloaca.
Tratamiento: Cunisan aviar, y pomada Terra – Cortril + vitamina A. 15 días de tratamiento. Al final el tratamiento es recomendable dar vitaminas y complejo B, y probióticos.
Prevención: 3 días al mes, MINOCIN y FURANTOINA. Anti-infecciosos.
No se puede mezclar el ceclor con otros anti infecciosos, solo con estos.
Generalmente esta enfermedad en los pájaros adultos no resulta mortal, ya que se desarrolla de una forma crónica, aunque pueden aparecer complicaciones con la proliferación de otras bacterias más patógenas como las Salmoneras, Shigellas etc.…
E. Coli puede afectar en su forma aguda a los pichones durante los primeros días de vida, convirtiéndose en una enfermedad extremadamente violenta y que puede acabar en pocos días con un aviario, prevención pichones: Tabernil cría
- SALMONELOSIS:Esta enfermedad es cada vez más frecuente. Existen diversas especies de salmoneras. Se transmite por ingestión de agua o alimentos contaminados o contacto con portadores de ella (ratones, pájaros del exterior, etc.…)
Síntomas: Apatía, somnolencia, adelgazamiento, diarrea abundante y verdosa, debilidad, embotamiento, hinchazón de las articulaciones, giros de la cabeza
Tratamiento: Calor, antibióticos.
Heces rojas sanguinolentas ó verdes oscuras:
Vientre dilatado, hígado negro, daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, coccidiosis y salmonelosis.
Tratamiento: Cunisan aviar (15 ml en 1 litro de agua) que fulmina tanto coccidias, salmonelas como E. coli.
- COCCIDIOSIS: Esta enfermedad esta provocada por unos protozoos, (eimeria e isospora), que infectan el intestino u el intestino ciego. Ambos parásitos pertenecen al grupo de los protozoos llamados cocidios y de ahí el nombre de la enfermedad. Muchas especies son susceptibles de contraer coccidias, pero cada especie tiene su variedad propia de organismos y la contaminación cruzada no parece que ocurran los canarios, los coccidios suelen encontrarse cuando se realiza la autopsia pero no son necesariamente una causa de enfermedad grave ni de muerte. Cuando la coccidiasis se desarrolla como enfermedad, los síntomas son diarrea, a menudo acuosa y a veces acompañada de sangre, pérdida de peso y lo que las diferencia de los hongos es que, les aumenta las ganas de comer y comen vorazmente, adelgazando a pesar de ello.
Heces acuosas, estrés, hongos o infecciones víricas, flujo amarillento.
Tratamientos: Para este tratamiento lo mejor es la SULFAQUINOXALINA SODICA junto con las vitaminas, un gramo x litro de agua durante cinco días, después cinco días vitaminas y ultra levura, total quince días de tratamiento, intercalando las vitaminas y la ultra levura, y terminando con estas. Para procimos tratamientos si hiciera falta, cambiaremos a SEPTRIM PEDIATRICO.
Tratamientos: Cunisan aviar.
- ENFERMEDAD DE NEWCASTLE:Es una enfermedad grave que afecta a todo tipo de aves. Esta causada por un paramixovirus. Se transmite por contacto directo con las secreciones de los pájaros infectados, especialmente las heces, y también a través de comida, agua, accesorios de la jaula, etc. contaminados. El peligro de contagio a otras aves es elevado.
Síntomas: Dificultad para respirar, tos, diarrea líquida y verdosas, supuración nasal y ocular de color pajizo, alas caídas, torcimiento de cuello y cabeza y parálisis que aparecen a los 10 o 20 días. Depresión, muerte súbita
Tratamiento: Solo sintomático. La enfermedad no tiene curación. Es importante la prevención de la enfermedad por medio de: Aislamiento de las aves enfermas. Limpieza y desinfecciona a fondo de jaula y pajarera. Evitar el estrés a las aves. Alimentación equilibrada.
Más que una enfermedad en sí es un síntoma de algunas enfermedades como: coccidiosis, parásitos, infecciones, alimentación errónea o en mal estado, etc.…
Síntomas: Apatía, somnolencia, diarrea, inflamación intestinal, obstrucción anal por heces, embolamiento, sed ardiente, falta de apetito.
Causas: Alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos, parásitos.
Prevención: Prestar atención a los alimentos que no deben estar estropeados, viejos o rancios.
Tratamiento: Antibiótico a base de cloruro de colina.
- ATOXOPLASMOSIS: Síntomas: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.
Tratamiento: Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina.
- HONGOS: Los síntomas de los hongos, son muy propensos a confundirse con la coccidiosis, por ser los síntomas muy parecidos, con la salvedad de que el pájaro no quiere comer o come muy poco, casi nada. Los estreptococos producen heces con muy mal olor. Evacuación con Sangre (Melena). Con el término melena se describe a las evacuaciones de color negro (o café muy oscuro), las cuales suelen ser muy fétidas (mal olor) y de consistencia semilíquida o pastosa. La Melena se produce debido a la presencia de "sangre" parcialmente digerida dentro del tracto digestivo. La digestión de los componentes de la sangre da origen a la coloración y al mal olor de las heces. En general, la melena suele ser consecuencia de un sangrado procedente de la parte superior del tracto digestivo (por ejemplo estómago o duodeno), sin embargo su presencia no excluye que el sangrado provenga de alguna asa de intestino o colon.
Tratamiento: AMOXICILINA de 500, la punta de un cuchillo y ocho gotas de PANFUNGÓL, durante siete días, otros siete días de complejo vitamínico y ultra levura, y para finalizar, otros siete días del tratamiento, agitar el bebedero tres veces al día, para que no se asiente la mezcla en el fondo. De esta mezcla se le debe de dar dos gotas en el pico tres veces al día.
Síntomas: El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en el agua ó por semillas en mal estado.
- MOLD- CURB:Es un producto elaborado por kemin industries.IOWA-USA. Sirve para todas las especies animales, su composición es la siguiente:
- acido propinico
- acido sórbico
- mono y digliceridos surfantes
Se puede usar todo el año en el agua de beber y si nos vamos 3 0 4 días incluso una semana se le deja el agua y no pasa absolutamente nada el agua vale perfectamente, yo lo vengo usando hace más de 7 años aproximadamente y va bien, además un juez veterano el cual me lo recomendó me dijo que era bueno hasta para la muda. Tiene la ventaja que si se necesita dar un antibiótico a nuestros pájaros, este puede ir acompañado del "mold curb" y aumenta la eficacia. No así con las vitaminas, cuando se las echemos a nuestros pájaros los días que lo hagamos no podemos echarlo porque nos las destruye. Sólo tenemos que tener la precaución de no olerlo es muy fuerte y hay que manejarlo con cuidado pues es un ácido, no tocarnos los ojos sobre todo, por lo demás una vez en el agua es bueno y no pasa nada en absoluto. Lo usan para pastelería y bollería para evitar los hongos, así que se puede usar sin ningún miedo. De mano puede que noten algo diferente y lo beben mal pero enseguida se acostumbran. Si se sospecha de hongos se pueden echar 3 cc del producto en el agua por litro y cambiarlo cada 2 días y volver a repetir hasta una semana la dosis y después bajar hasta 1 1/2 por litro como medida reguladora y ya os digo se usa durante todo el año, solo quitarlo y lavar bien los bebederos cuando pongamos vitaminas. Nos sirve también para después de haber germinado semillas para cebar dejarlas en remojo durante 1/2 hora con unos cc de mold curb, 4 o 5 son suficientes y nos las deja listas para que las coman nuestros pájaros, también observaréis que los bebederos no cogen el verdín ni moho tan característico cuando no usamos ningún producto o cuando damos vitaminas u otros productos y se nos mancha enseguida el bebedero.
- OJOS INRRITADOS, E INCHADOS:Tratamiento: Con ácido bórico al 2 o 4% -Argisol solución al 10% -Poenbioptal, gotas una cada 8 horas. Colirio Toblex o Pomada Terra-cortil.
- PÁJARO OBESO- HEPATITIS:Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo.
Tratamiento: Suprimir las semillas grasas, administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente.
- PASTEURELOSIS:Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días.
Tratamiento: Tetraciclinas ó Enrofloxacina.
- GLUSITIS:Síntomas: Paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento.
Causas: Alimentación carente de vitaminas A.
Tratamiento: Administrar vitamina A. La Spirulina + Tediprima.
- EXCITACIÓN NERVIOSA:Síntomas: Crisis de poca duración.
Causas: Ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos.
Tratamiento: Dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas.
- PERDIDA DE EQUILIBRIO:Es por que ha tomado muchos antibióticos, (prontovit gotas de roche), en 20 ml de agua dale cinco gotas, se cambias cada dos días hasta diez días en total, luego dale solo agua durante 5 días y repites con el protovit otros diez días. Durante el tratamiento con el protovit no le des nada de frutas y verduras, esto es para que beba el preparado, pues si tiene fruta o verdura no beberá o beberá poco.
-Anemia
Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas. Alimentación pobre en los pichones. Poca iluminación, Hembras con muchas incubaciones, Pájaros situados en sitios mal aireados. Síntomas: Pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento. Poca vivacidad. Escalofríos, Ojos tristes, Plumaje hinchado, Poco equilibrio, Se mantiene sobre una sola pata. Color de pico y patas descolorido. Cuando observemos algún ejemplar que de repente comienza a perder estabilidad, una de las soluciones es cortarle apenas la punta de una uña para que pierda una gotita de sangre. (Con esto lograremos que el ataque de presión no deje secuelas en el canario)- UN MES ANTES DE EMPEZAR A CRIAR :Se empieza aplicando solo un día a todos Pulmosan, en el cuello para los parásitos internos, y externos.Al día siguiente y durante todos los días le daremos nekton-e +nekton-s. Transcurridos, 15 días, se colocan 4 nidos en el interior de la voladera de las hembras y le ponemos pelote, las observamos y la que empiece a hacer el nido y estamos seguros la colocamos en su jaula con todos sus avios, para criar. Los machos los colocamos cada uno en su jaula, esperando a la hembra, seguimos con el mismo tratamiento sin interrumpirlo hasta que la hembra ponga su ultimo huevo. Cuando ha puesto el último huevo, ya solo se lo daremos el tratamiento dos días, a la semana hasta que termine la temporada de cría + complejo B. En la pasta echaremos por kilo, un sobre de tabernil cría.
- VITAMINAS :
· Vitamina A: Retinol
Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestrés no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmen llagas en la boca y ojos (queratitis)
· Vitamina D: Calciferol
Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Solear los pájaros, la vitamina D se sintetiza directamente de los rayos del Sol.
· Vitamina E: Tocoferol
Para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los pájaros en el periodo de celo.
· Vitamina K: Filoquinona
Administrar siempre cuando exista Coccidosis ó Salmonelosis, ya que provocan hemorragias.
· Vitamina C: Acido Ascórbico
No es preocupante en los pájaros, ellos la sintetiza perfectamente. Solo cuando se administra Sulfamidas, destruyen la vitamina C.
· Grupo de Vitaminas B: Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina
Dayamineral complejo B.
· Vitamina H: Biotina : Es trascendental para la pluma y la muda.
· Vitamina T: Acido fólico, Acido nicotínico
-Tristeza o falta de canto, asociado al emplume, regula el aparato digestivo.
· Aminoácidos: Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud.
· Minerales:
El Fósforo: Controla el raquitismo, regula el hígado.
El Calcio: Su falta provoca descalcificación en los huesos, administrar grit.
El Magnesio: Regula la digestión y favorece el crecimiento.
El Azufre: Regula el hígado, favorece el estado de la pluma.
· Oligoelementos:
El Iodo: Plumaje brillante.
El Manganeso: Para el crecimiento, desarrollo de los huesos y la reproducción.
El Hierro: Previene la anemia.
El Cobre: Junto con el hierro, refuerza los anticuerpos ante una infección.
El Cobalto: Asegura la creación de glóbulos rojos y previene la anemia.
El Zinc: Regulador de la hipófisis.
Probioticos: Regulan la flora intestinal.
- NEKTON-E: Nekton E contiene un alto porcentaje de vitamina E (acetato de tocoferol). Nekton E está especialmente indicado para estimular el instinto reproductor de las aves porque actúa sobre los órganos reproductores y las hormonas sexuales, aumentando la fertilidad y el apetito sexual. La administración de vitamina E antes de la época de cría contribuye a que las puestas sean más numerosas, que el numero de huevos infértiles sea menor, aumenta el índice de eclosión y baja la mortalidad de embriones y polluelos.
Presentación y uso: Polvo soluble en agua
Composición: 1 gr. de Nekton E contiene 50.000 mg de Vitamina E
· PATA SECA :.esa enfermedad se llama "gangrena seca", tiene los síntomas que describes. Con unas tijeras afiladas, primero le desinfectas la zona y luego le cortas a la altura de la terminación de la parte seca. No le sangrara, pero por las dudas tenemos a mano unos fósforos, si le llega a sangrar mucho, prendes un fósforo, lo soplas y le aplicas la cabeza del mismo así candente en la parte sangrante cauterizando la hemorragia. En el 90% de los casos no sangra. Luego controla al pájaro, ya que en estos casos se dan 3 posibilidades.
. Que quede así y viva lo más contento con una sola pata (se adapta enseguida)
. Que la gangrena siga subiendo por la pata en cuyo caso el pronóstico es malo y no tiene cura
- que le aparezca en la otra pata, no es muy común pero a veces ocurre, en ese caso también el pronostico es negativo.
TECNICAS DE APAREAMIENTO Y SELECCION EN LOS CANARIOS DE COLOR
Por: J .M. López de Elorriaga / Juez O.M.J. -C.O.M. -F.O.C.D.E.
CONSIDERACIONES
Con extraordinaria frecuencia, criadores de canarios de color preguntan, e incluso nos solicitan, la forma de aparear correctamente sus reproductores. Si exceptuamos a principiantes, a los cuales sí es posible dar unas directrices mínimas por la mayoría conocidas, resulta imposible hacer esto con criadores avezados y años de experiencia. Una cosa importante es que son ellos, propietarios de sus canarios, quienes mejor conocen o debieran conocer las variedades que cultivan y el comportamiento genético (resultados) de sus gamas o grupos de gamas. Cuando no es así, normalmente se trata de criadores que se cansan con frecuencia de sus pájaros, quitan todos, cambian de tipos, invierten grandes cantidades de dinero, etc., sin llegar a conseguir algo que merezca la pena. A mi juicio, tres son los factores fundamentales que en Canaricultura de Color debemos tener presentes para poder realizar unos apareamientos adecuados en aras de unos buenos resultados:
l. Conocimiento de los reproductores
2. Una línea (grupo de crianza) estable
3. Previsión (conocimiento) de los resultados
CONOCIMIENTO DE LOS REPRODUCTORES
Es enormemente importante conocer los canarios con los que trabajamos, saber cuáles son sus defectos y sus virtudes y, dentro de lo posible, de qué cosa o cosas son genéticamente portadores. Se deberán observar muchos factores, no solamente aquéllos que afectan al color, también los de la pluma, la morfología, el carácter, etc.
LÍNEA ESTABLE
Con esta denominación, queremos expresar un grupo o lote de canarios de cría, con características comunes. No es posible una crianza coherente con resultados óptimos, cuando se está permanentemente sustituyendo reproductores, incorporando nuevos, cambiando continuamente de gamas, etc. Creo sinceramente que es preciso, en la medida de lo posible, criar siempre con ejemplares de nuestro propio aviario, con el lógico cuidado de consanguinidad y una estricta disciplina en el control de anillas. Solamente habrá que incorporar periódicamente los mínimos canarios que necesitemos y siempre con el convencimiento de que serán capaces de aportar algo nuevo y bueno. Una línea estable es la única posibilidad de tener sistemáticamente buenos resultados. Para poseer una línea estable, es precisa una cantidad razonable de canarios de la misma gama y unos años de trabajo con ella.
PREVISIÓN DE LOS RESULTADOS
Difícil puede ser realizar unos apareamientos adecuados si no se conoce cuál será el resultado o qué pretendemos que resulte. No se puede aparear "para ver que sale" pretendiendo que el producto sea bueno. Si de forma aleatoria se consigue en un determinado momento un buen producto, esto será casualidad y para obtener por casualidad buenos ejemplares, es obvio que se necesitan muchísimos reproductores. Por desgracia, en la mayoría de los casos, es éste el sistema que se utiliza o se pretende utilizar. Considero esto un gran error. En otras ocasiones, se cree que con buenos ejemplares (ejemplares de concurso) se obtendrán buenos resultados. Si así resultase, considero sinceramente que fue casualidad. Todos conocemos criadores que permanentemente están al acecho de adquirirlos de mayor puntuación en los concursos, pagando incluso grandes sumas, y también sabemos de ellos que sus resultados no son los apetecibles.
SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES
Se oye con mucha frecuencia: "es necesario tener mucha cantidad de parejas de una gama para obtener buenos resultados". Esta afirmación, muy gratuita, no tiene por que ser cierta, se trata simplemente de acaparar el mayor número de probabilidades de éxito. Si pensamos que solamente algunas parejas, unas pocas, serán las que den resultados aceptables, es obvio que solamente con haber tenido éstas hubiera sido suficiente; el resto sobraba o no hacía falta. Para llegar a un nivel de precisión que nos permita criar sólo con aquellas parejas cuyo resultado sea bueno, será preciso un conocimiento en la elección de reproductores que por desgracia escasea.
¿CÓMO SELECCIONAR LOS REPRODUCTORES?
Definitivamente, ¡NO EXISTEN NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL EN LA SELECCIÓN DE LOS REPRODUCTORES!. Solamente cuando se dispone de un conocimiento de la gama, de previsión de resultados y una línea estable, el criador puede llegar a dominar esta selección.
Un ejemplo:
Es muy corriente, cuando algunos criadores solicitan un reproductor lo sea con la condición "que sea de pluma muy corta". Resulta evidente que éstos (la mayoría) poseen un problema que desean corregir (pluma larga) y esperan que la solución venga de otro u otros criadores. Existe la creencia generalizada que al plantear nuestras parejas de reproductores deben ser siempre con un criterio de compensación, así el resultado final se aproxima a lo esperado. Sin ánimo de querer entablar discusión ni llevar a nadie la contraria, quisiera afirmar que este planteamiento no es correcto. Volviendo al ejemplo anterior, quisiera desde aquí, preguntar a todos, ¿no preferirían Uds. un reproductor que mejorara la pluma al margen de si la que posee es larga, corta o mediana?.
Si la respuesta a esta pregunta la podemos adivinar, también podremos adivinar la siguiente pregunta del interlocutor, ¿y cómo sé yo que un reproductor determinado mejora el plumaje? ...Si Ud. no conoce sus reproductores, cuál o cuáles tienen ésta u otras propiedades, Ud. no los observa lo suficiente, los desconoce o no posee una línea estable y por lo tanto, no pueden obtener en términos generales buenos resultados.
APAREAMIENTO
”Una vez comprendido el apartado anterior y conociendo suficientemente la gama, está muy claro que realizar el emparejamiento no es labor difícil, sino todo lo contrario. Es verdad, que no siempre se dispondrá de todo lo necesario en el aviario, éste será el momento de buscar fuera de él e incorporar algún nuevo canario. En este nivel quisiera recalcar dos reglas que creo de oro:
1. No se trata de emparejar todo lo que tenemos. Sólo aquello que realmente creemos dará buen resultado.
2. No debemos nunca dejar el resultado al azar. Un criador debe saber de cuál o cuáles parejas obtendrá el mejor producto.
Aplicando estas dos normas, estoy totalmente seguro que después de realizado el emparejamiento, nos sobrarán buenos ejemplares y sin duda no sabremos qué hacer con ellos. Si no le sucede nunca esto, Ud. no realiza bien los emparejamientos, pues es prácticamente imposible que le cuadren; ¡los cuadra Ud.! y sus resultados sean buenos o malos, son fruto de la casualidad.
ELEMENTOS y CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN y APAREAMIENTO
Muchos son los elementos o factores a tener en cuenta, por tanto serán objeto de estudio, consideración, observación, etc., de cara al tema que nos ocupa. Algunos afectan a la morfología, (anatomía, tamaños, formas, posturas, etc.), otros son más propios del color correspondiente a cada gama y dentro de éstas a su Variedad, Tipos y Categoría, (nivel de oxidación o dilución, presencias y/o ausencia de diferentes melaninas, distribución del lipocromo, localización, etc.). A continuación nombramos algunos aspectos, que sin ser todos creo de interés.
Forma: Angulo Tamaño de cabeza (grande y pequeña). Longitud de cuello (muy largo)
Pecho (poco o demasiado abultado) Hombros (muy salientes).
Muslos (demasiado salidos).
Forma del pico (formas curvas).
Cruce de alas (mal ensambladas).
Cola desalineada (formando con el resto del cuerpo).
Tamaño:
Ejemplares grandes (tienden a sobrepasar el permitido). .
Ejemplares pequeños (penalizables).
Postura: Pájaros de colocación muy vertical u horizontal.
Melaninas:
Diseño Melánico: Falta de oxidación (en los que corresponde). Falta de dilución (en los que corresponda).
Falta de diseño en flancos.
Diseños muy anchos.
Fugas o zonas de desmelanización (manchitas lipocrómicas).
Lipocromo:
Diseño lipocrómico; Pureza del lipocromo.
Categoría:
Categoría (Nervadura excesiva corros).
Plumaje:
Plumaje muy largo y ancho, Plumaje con zonas de rizos, Estos aspectos que hemos expuesto, y seguramente otros que no mencionamos, en la mayoría de los casos son de componente genético y por lo tanto poseen comportamiento mendeliano. No son compensables y aunque en primera generación desapareciesen por ser recesivos, no tardarán en aparecer y sin duda con gran proliferación. Si no seleccionamos de forma que se eliminen estos defectos, no hacemos una selección adecuada. En cualquier caso, habrá características de las enumeradas anteriormente que no serán de componente genético, que se deban a accidentes o condiciones ambientales, en tal caso está claro que no es transmisible a la descendencia.
NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN Y APAREAMIENTO
He afirmado rotundamente, que el proceso de selección y emparejamiento de los canarios de Color no es válido por un proceso tendente a la compensación, a pesar de ser uno de los sistemas más aireados, proclamados y recomendados. Actualmente, las técnicas de selección genética animal más en vanguardia se basan en la consecución de ejemplares probados y supuestamente mejoradores de determinada característica o características. Creo modestamente que éste puede ser el procedimiento que resulte actualmente más viable y con mejores perspectivas a medio plazo. Si podemos llegar a precisar de un reproductor, que mejora una o varias facetas, e incluso, en qué proporción lo hace, está claro que será un buen procedimiento. Desde estas líneas, quisiera proponer un sistema encaminado a este procedimiento de selección y apareamiento. Se basa en la premisa de que pueden existir reproductores que mejoren algún aspecto o aspectos de sus consortes. Si llegamos a localizar a éstos por un procedimiento de "prueba, tanteo error" podremos llegar a afirmar de él, que es un ejemplar probado.Pensando que la detección de ejemplares probados puede ser labor de dos o más temporadas de cría y por razones de practicidad, creemos que es preferible la localización de ejemplares machos mejoradores. Partiendo inicialmente de buenos (los mejores reproductores de nuestro aviario) plantearemos lotes de 3 a 5 hembras y tres machos. Es posible que cada una de las hembras se aparee tres posturas, cada vez con un macho. Una vez concluida la campaña de reproducción, separaremos los productos de cada macho y podremos seleccionar aquél que dio los mejores resultados. Para la siguiente campaña, incluyendo, el macho y hembras seleccionados, se completará el lote con nuevos (buenos, los mejores) reproductores que podamos aportar y procederemos de idéntica manera. Al cabo de varias campañas el resultado será patente y, sin darnos cuenta, estaremos seleccionando en nuestro criadero líneas estables de tendencia mejoradora. Si además, observamos cuáles son las características que influyen en la mejora, podremos afirmar que los ejemplares de nuestra línea mejoran o ayudan esas características.Es evidente que serán precisos como mínimo dos o tres lotes de selección, un control riguroso de consanguinidad y una disciplina de trabajo seria y constante.Creo que este procedimiento de selección y trabajo es necesariamente de resultados mejores que las técnicas de apareamiento por compensación.